Neurofeedback y trauma craneoencefálico frontal: estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a08

Palabras clave:

Atención, Funciones ejecutivas, Memoria, Neurofeedback, Trauma craneoencefálico.

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre el tema de Trauma Craneoencefálico (TCE), una lesión adquirida que genera cambios a nivel cognitivo funcional y emocional. Objetivo: comprobar la efectividad del programa de rehabilitación atencional mediante neurofeedback, en paciente con TCE leve frontal. Metodología: estudio preexperimental con paciente de 29 años, a quien se aplicó evaluación pretratamiento, se intervino con 12 sesiones de neurofeedback y se evaluó postratamiento; estudio empírico-analítico de tipo explicativo. Resultados: indicaron cambios significativos en procesos principalmente atencionales. Conclusiones: se comprobó efectividad del programa, comparando datos pre y post-tratamiento, analizados para medir la magnitud del cambio terapéutico, indicando nivel confiable de efectividad; de igual manera se evidenció alcances importantes del efecto positivo en procesos de memoria y funciones ejecutivas.

|Resumen
= 966 veces | PDF
= 621 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alberto Luna Hernández, Universidad Mariana

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000024820

Isabel Hernández Arteaga, Universidad Cooperativa de Colombia

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000468649tá.

Richard Alejandro Santander Araujo, Universidad Mariana

Psicólogo Egresado de la Universidad Mariana de Pasto con formación profesional en áreas afines a la psicología clínica cognitivo-conductual, conocimientos relacionados con el campo de la neuropsicológica y aplicación de pruebas psicotécnicas, además de la formación investigativa en estudios de caso.

Citas

Bárcena, A., Rodríguez, C., Rivero, B., Cañizal, J., Mestre, C., Calvo, J., Molina, A., y Casado, J. (2006). Revisión del Traumatismo craneoencefálico. Neurocirugía,17, 495-518. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v17n6/1.pdf

Barrera, L., Gómez, E., y Prieto, L. (2013). Efectividad del tratamiento con Neurofeedback en trastornos del estado de ánimo, ansiedad y fibromialgia: una revisión de literatura. (Trabajo de Grado). Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4458/BarreraFerro-Laura-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrero, C., García, S., y Ojeda, A. (2005). Índice de Barthel (IB): un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación, plasticidad y restauración neurológica. Nuevos Horizontes, 4(1-2): 81-85. Disponible en https://bit.ly/2jZBz66

Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23.

Bernal, O., Vega, M., y Hernández, J. (2009). Consecuencias neuropsiquiátricas del trauma craneoencefálico. Revista Med, 17(1), 65-74. Disponible en https://bit.ly/2lEcX79

Bonilla, J., Gonzáles, A., Amaya, E., Ríos, A., y Bonilla, G. (2016). Resultados de un programa de rehabilitación neurocognitiva en pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 54(2), 113-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000200005

Brocalero, A., y Pérez, Y. (2011). Proceso de rehabilitación cognitiva en un caso de traumatismo craneoencefálico. Clínica Contemporánea, 2(2), 177-185. https://doi.org/10.5093/cc2011v2n2a5

Camelo, S., Rojas, D., Mejía, A., y Castro, R. (2015). Registro de la actividad eléctrica cerebral de la atención implicada en la conducción bajo el efecto del alcohol usando un instrumento BCI (Brain Control Interface). Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 11(2), 217-233. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.04

Carvajal-Castrillón, J., Henao, E., Uribe, C., Giraldo, M., y Lopera, F. (2009). Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionales por traumatismo craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(1), 52-63. Disponible en https://bit.ly/2k46Zfn

Cuervo, M., Rincón, A., Y Quijano, M. (2009). Efecto de un programa de intervención en atención para pacientes con trauma craneoencefálico moderado. Revista Diversitas, 5(2), 361-371. Disponible con https://bit.ly/2lDgNgO

Donéstevez, A., Cañizares O., Alba, C., y Alegret, M. (2017). Caracterización neuropsicológica de pacientes con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado. Revista Acta Médica del Centro, 11(2), 4-9. Disponible en https://bit.ly/2k4rWH4

Fajardo, A., y Guzmán A. (2016). Neurofeedback, aplicaciones y eficacia. Interdisciplinaria, 33(1), 81-93. Disponible en https://bit.ly/2m3h3Gb

Fernández, E., Bringas, M., Salazár, S., Rodríguez, D., García, M., & Torres, M. (2012). Clinical Impact of RehaCom software for cognitive rehabilitation of patients with acquired brain injury, MEDICC Review, 14(4), 32-35. Disponible en https://bit.ly/2kxW8L0

Garcés-Vieira, M., y Suárez-Escudero, J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med, 28(1), 119-132. Disponible en https://bit.ly/2CKma5h

García-Molina, A., Gómez, A., Rodríguez, P., Sánchez-Carrión, R., Zumarraga, L., Enseñat, A., Bernabeu, M., Tormos, J., y RoigRovira, T. (2010). Programa de telerehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Institut Universitari de Neurorehabilitación Guttmann. Fundación MAPFRE, 21(1), 58-63. Disponible en https://bit.ly/2kxWJMK

González, D., Giraldo, C., Ramírez, D., y Quijano, M. (2012). Cambios en la calidad de vida en pacientes con trauma craneoencefálico severo después de un programa de rehabilitación. Psychol. av. Discip, 6(1), 77-89. Disponible en https://bit.ly/2kzvOAb

Guzmán, F. (2008). Fisiopatología del trauma craneoencefálico. Colombia Médica, 39, 78-84. Disponible en https://bit.ly/2ImH8Wz

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Juárez, J., y Machinskaya, R. (2013). Rehabilitación Neuropsicológica de un caso de lesión fronto-temporal derecha como resultado de un traumatismo craneoencefálico. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 5(1), 28-31. https://doi.org/10.5579/rnl.2013.0113

Kianbakht, M., Naghel, S., Alidadi, F., Nejati, V., Kohandel, H., Ansarini, G., & Namdari, V. (2015). Effectiveness of Neurofeedback Associated with Cognitive Rehabilitation Therapy on Children with Attention Defect Hyperactivity

Disorder (ADHD). The International Journal Indian Psychology, 2(4), 18-29. DIP: B00302V2I42015. Disponible en https://bit.ly/2lIPBNB

Lubrini, G., Periáñez, J., y Ríos-Lago, M. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la atención. Universitat Oberta de Catalunya: FUOC P09/80548/00292. Disponible en https://bit.ly/2lCLTFy

Machuca, F., León, J., y Barroso, J. (2006). Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Revista Española de Neuropsicología, 8(3-4), 81-103.

Méndez, A., (2011). Dimensiones de la función ejecutiva en trauma craneoencefálico por accidente de tránsito. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Disponible en https://bit.ly/2SA2lpw

Méndez, O., y Ordoñez, G. (2012). Evaluación Neuropsicológica en el Traumatismo Craneoencefálico Severo: Estudio de caso. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Moraleda, E., Romero, M., y Cayetano, M. (2011). Perfil cognitivo de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave: Un estudio a los dos años de evolución, Revista Chilena de Neuropsicología, 6(1), 41-47. Disponible en https://bit.ly/2kxg3cY

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación, Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de Tesis. 4ta Edición. Bogotá: Ediciones la U.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Road traffic injuries. Ginebra, Suiza. Disponible en: https://bit.ly/19zLNCQ

Ostrosky, F., Gómez, M., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., y Pineda, D. (2012). Neuropsi. Atención y Memoria. 2da Ed. Manual Moderno.

Quijano M., y Cuervo, M. (2011). Alteraciones Cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 71-80. Disponible en https://bit.ly/2k4vx82

Quijano, M., Arango, J., Cuervo, M., y Aponte, M. (2012). Neuropsicología del Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia. Revista Ciencia Salud, 10(1), 21-31. Disponible en https://bit.ly/2k7jgjl

Ríos, M., Muñoz, J., y Paúl, N. (2007). Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Revista de Neurología, 44(5), 291-297. https://doi.org/10.33588/rn.4405.2006208

Sanz J., y García-Vera, M. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Universidad Complutense de Madrid, España. Elsevier, 26(3), 167-180. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2015.09.004

Stokes, D., & Lappin, M. (2010). Neurofeedback and biofeedback with 37 migraineurs: a clinical outcome study. Behavioral and Brain Functions, 6(9). https://doi.org/10.1186/1744-9081-6-9

Young Cho H., Tae Kim K., & Hwa Jung. (2015). Effects of computer assisted cognitive rehabilitation on brain wave, memory and attention of stroke patients: randomized control trial. Journal. Psychology. Ther. Sci., 27(4), 1029-1032. https://doi.org/10.1589/jpts.27.1029

Descargas

Publicado

2019-07-06

Cómo citar

Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., & Santander Araujo, R. A. (2019). Neurofeedback y trauma craneoencefálico frontal: estudio de caso. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 11(1), 177–194. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a08

Número

Sección

Reporte de Caso