Representaciones de apego en niños institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Medellín. Estudio comparativo

Autores/as

  • Sebastián Cano Rodas Universidad de San Buenaventura
  • María Camila Rendón Velásquez Universidad de San Buenaventura
  • Nancy Julieth Zapata Restrepo Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a02

Palabras clave:

Representaciones de apego, Disponibilidad, Sensibilidad, Cuidador, Institucionalización.

Resumen

El apego es un lazo afectivo que se construye en la infancia y posibilita la regulación emocional y la seguridad vincular en el ser humano. Su estudio en la infancia permite predecir y prevenir problemas vinculares en la adultez. El presente estudio corresponde a un estudio observacional analítico de corte transversal, que tiene como objetivo comparar las representaciones de apego en niños que viven con sus padres y niños internados en una institución de protección por vulneración de derechos de la ciudad de Medellín. Se encontró que los niños que viven con sus padres presentan un mayor nivel de seguridad, sus narrativas son detalladas, contienen elementos de su cotidianidad y se representan al adulto como alguien disponible emocionalmente ante las situaciones amenazantes. Por el contrario, en el caso de los niños institucionalizados, se encuentra un mayor nivel de inseguridad, sus relatos son concretos y poco detallados, emerge la representación de un adulto que, aunque se encuentra presente físicamente, se muestra incrédulo ante la palabra y experiencia del niño, para ellos el adulto está poco disponible emocionalmente ante la situación amenazante, lo cual impide que la mayoría de los niños solucionen satisfactoriamente la amenaza presentada.

|Resumen
= 1752 veces | PDF
= 1318 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Cano Rodas, Universidad de San Buenaventura

Psicólogo

María Camila Rendón Velásquez, Universidad de San Buenaventura

Psicóloga

Nancy Julieth Zapata Restrepo, Universidad de San Buenaventura

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001555323

Citas

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Michigan: Erlbaum.

Allen, A., Fonagy, P., & Bateman, A. (2008). Mentalizing in clinical practice. Arlington, VA US: American Psychiatric Publishing.

Allen, J. & Fonagy, P. (2006). Handbook of Mentalization-Based. New York: Wiley.

Bailey, H., Moran, G., & Pederson, D. (2007). Understanding the transmission of attachment using variable- and relationship-centered approaches. Development and Psychopathology, 19(2), 313-343.

Bigelow, A., MacLean, K., Proctor, J., & Myatt, T. (2010). Maternal sensitivity throughout infancy: Continuity and relation to attachment security. Infant Behavior and Development, 33(1), 50-60.

Bowlby, J. (1954). Los cuidados maternos y la salud mental. Washington: Oficina Sanitaria Panamericana.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Separation: anxiety and anger. Minnesota: Basic Books.

Bowlby, J. (1995). Una base segura aplicaciones clínicas de una teoría del apego. España: Paidós.

Bretherton, I. (1996). Internal working models in attachment relationships as related to resilient coping. En G.

Noam & K. Fischer. (Ed.), Development and vulnerability in close relationships. (pp. 3-22). Mahwah New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Carbonell, A. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207.

Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatría (Asunción), 39(3), 199-206.

Chugani, H., Behen, M., Musik, O., Juhász, C., Nagy, F., & Chugani, D. (2001). Local brain functional activity following early deprivation: A study of postinstitutionalized Romanian orphans. NeuroImage, 14(6), 1290-1301.

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de protección social.

Coutinho, J., Ribeiro, E., y Safran, J. (2006). Transacciones interpersonales en episodios de ruptura de la alianza: un estudio de caso de un abandono de terapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(2), 101-115.

Da Costa, J. (2015). El niño y la construcción de un nuevo vínculo, desde las instituciones. (Trabajo de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo.

Della Porta, D., y Keating, M. (2013). Enfoque y metodologías en las Ciencias Sociales: una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.

Delgado, L. (2012). Acogimiento residencial. Conductas exteriorizadas-interiorizadas y evaluación del apego. (Tesis doctorado en psicología). Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Psicología, Barcelona.

Delval, J. (2004). El Desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno.

Eluvathingal, T., Chungani, H., Behen, M., & Makki, M. (2006). Abnormal brain connectivity in children after early severe socioemotional deprivation: a diffusion tensor imaging study. Pediatrics, 117(6), 93-105.

Escobar, M., Santelices, M., y Peláez, G. (2013). Psicoterapia basada en la Mentalización como tratamiento para Trastornos de Personalidad Borderline: Revisión teórica de los postulados de Fonagy. Summa psicológica UST, 10(1), 155-160.

Fernández, J. (2015). Apego y disfunciones psíquicas: relación de los vínculos afectivos con el estado clínico de los consultantes y la efectividad de la psicoterapia. (Tesis doctorado). Universidad de Oviedo, Facultad de psicología, Oviedo.

Figuera Álvarez, D. (12 de agosto de 2017). Tipos de apegos y desapegos. (A. Arjona, Entrevistador).

Fonagy, P. (1999a). Apegos Patológicos y acción terapéutica. Grupo psicoanalítico de discusión sobre el desarrollo. Washington.

Fonagy, P. (1999b). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Grupo psicoanalítico de discusión sobre el desarrollo. Washington.

Fonagy, P., & Bateman, A. (2003). The development of an attachment-based treatment program for borderline personality disorder. Bulletin of the Menninger Clinic, 67(3), 187-211.

Fonagy, P. y Target, M. (1996). Teoría de la mente y el desarrollo normal de la realidad psíquica. San Pablo: Escuta Ltd.

Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. & Target, M. (2002). Affect Regulation, Mentalization, and the Development of the Self Other Press. U.S.A: Other Press.

Gálvez, A., y Farkas, C. (2017). Relación entre mentalización y sensibilidad de madres de infantes de un año de edad y su efecto en su desarrollo socioemocional. Psykhe, 26(1), 1-14.

Gaonac’h, D., y Golder, C. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. Siglo XXI editores. México.

García, T., García, L., González, R., Carvalho, J., y Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Congreso Iberoamericano de investigación cualitativa, Lisboa, Portugal.

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507.

Garrido, L., Guzmán, M., Santilices, M., Vitriol, V., y Baeza, E. (2015). Estudio comparativo de los estilos de apego adulto en un grupo de mujeres con y sin diagnóstico de depresión. Terapia psicológica, 33(3).

Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances en Psicología, 20(2), 79-90.

Grimalt, L., y Heresi, E. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Revista Chilena de Pediatría, 83(3), 239-246.

Grossmann, K., Inge, B., Waters, E., & Grossmann, K. (2013). Maternal sensitivity: Observational studies honoring Mary Ainsworth’s 100th year. Attachment and Human Development, 15(5), 443-447.

Guerrero, A. (2015). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para disminuir agresividad en estudiantes de segundo grado de la institución educativa departamental- Concentración Urbana Policarpa Salavarrieta. (Tesis pregrado en ciencias de la educación). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Chiquinquirá.

Guidano, V. (1987). Complexi of the self. Roma: The Guilford Press.

Guidano, V., y Quiñones, Á. (2001). El modelo cognitivo postracionalista: hacia una reconceptualización teórica y clínica. Desclée de Brouwer.Bilbao.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Obtenido de Estadísticas misionales del ICBF: https://goo.gl/pPZfrP.

Juri, L. (2011). Teoría del apego para Psicoterapéutas. Psimática: Madrid.

Kranenburg, M., Juffer, F., & Ijzendoorn, M. (1998). Interventions with video feedback and attachment discussions: ¿Does type of maternal insecurity make a difference? Infant Mental Health Journal, 19(2), 202-2019.

Lanza, G. (2011). Mentalización: aspectos teóricos y clínicos. Obtenido de https://goo.gl/C6ihbo. España.

Lecannelier, F. (2016). AMAR: hacia un cuidado respetuoso de apego en la primera infancia. Chile: Ediciones B chile.

León, A., y Tamayo, D. (2011). La psicoterapia cognitiva posracionalista: un modelo de intervención centrado en el proceso de construcción de la identidad. Katharsis, (12), 37-58.

López, A., y Palummo, J. (2013). Internados. Las prácticas judiciales de institucionalización por protección de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Montevideo. Montevideo: UNICEF.

Lubetzky, O., & Gilat, I. (2002). The impact of premature birth on fear of personal death and attachment styles in adolescence. Death Studies, 26(7), 523-543.

Luyten, P. (30 de Mayo de 2013). Entrevista a Patrick Luyten, realizada en la Universidad de Lovaina. (I. Redondo, Entrevistador)

Lyons, K. (1999). The two-person unconscious: Intersubjective dialogue, enactive relational representation, and the emergence of new forms of relational organization. Psychoanal Inquire.

Main, M. (2000). Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el adulto; atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Journal of the American Psychoanalytic Association, 48(4), 1055- 1127.

Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Editorial Psimática.

Martínez, J., Fuertes, A., Orgaz, B., Vicario, I., y González, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: El afecto de mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 211-220.

Méndez, L., y González, L. (2002). Descripción de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales. Revista de psicología de la universidad de chile, 11(2), 75-92.

Mikulincer, M., Shaver, P., & Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences of Attachment-Related Strategies. Springer, 27(2), 77-102.

Mills-Koonce, R., Appleyard, K., Barnett, M., Deng, m., Putallaz, M., & Cox, M. (2011). Adult Attachment Style and Stress as Risk Factors for Early Maternal Sensitivity and Negativity. Infant Ment Health J, 32(3), 277-285.

Muris, P., & Maas, A. (2004). Strengths and Difficulties as Correlates of Attachment Style in Institutionalized and Non-Institutionalized Children with Below-Average Intellectual Abilities. Child Psychiatry and Human Development, 34(4), 317-328.

Muris, P., Mayer, B., & Meesters, C. (2000). Self-reported attachment style, anxiety, and depression in children. Social Behavior and Personality, 28(2), 157-162.

O’Connor, T. (2003). Early experiences and psychological development: conceptual questions, empirical illustrations, and implications for intervention. Development and psychopathology, 15(3), 671-690.

Oneto, L., y Moltedo, A. (2002). Las Organizaciones de Significado Personal de Vittorio Guidano: Una llave explicativa de la experiencia humana. Revista Psicoperspectivas, 1, 83-92.

Pereira, M., Soares, I., Dias, P., Silva, J., Marques, S., y Baptista, J. (2009). Desenvolvimento, Psicopatologia e Apego: Estudo Exploratório com Crianças Institucionalizadas e suas Cuidadoras. Psicología: reflexión y crítica, 23(2), 222-231.

Pérez, M. (1992). Animismo, juego simbólico y fabulación en el lenguaje infantil. Repositorio universidade coruña, 2, 109-137.

Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós.

Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Posada, G., Kaloustian, G., & Barrig, P. (2007). The secure base phenomenon in preschool: Children Behavior and narratives about using mom as a secure base. The society for research in child development. Bostón, Massachusetts.

Reguera, E. (2014). Apego, cortisol y estrés, en infantes. Una revisión narrativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 753-152.

Reyes Pérez, V., y Reidl Martínez, L. (enero de 2015). Apego, miedo, estrategias de afrontamiento y relaciones intrafamiliares en niños. Catálogo de revistas universidad veracruzana, 25(1), 91-101.

Richaud, M. C. (2005). Estilos Parentales y Estrategias de Afrontamiento en Niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 47-58.

Rivero, J. C., Cogollo, M. E., Barón, B., Yánez, M. M., y Martínez, P. (2016). Estilos de apego en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(1), 151-165.

Román, M. (2011). Metodologías para la Evaluación del Apego Infantil: De la Observación de Conductas a la Exploración de las Representaciones Mentales. Acción Psicológica, 8(2), 27-38.

Rygaard, N. (2009). El niño abandonado. México: Gedisa .

Salvador, G., Trenado, R., y Cerezo, A. (2011). La cualidad del apego infantil y sensibilidad materna desde la perspectiva microsocial. Acción psicológica, 8(2), 9-25.

Sassaroli, S., y Lorenzini, R. (2002). Miedos y fobias. Causas, características y terapias. Barcelona: Paidós.

Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional: la organización de la vida emocional en los primeros años. México: Oxford University Press.

Thies, K., & Travers, J. (2004). Human Growth and Development Through the Lifespan. Mississauga: Jones and Bartlett Publishers.

Valcarce, M. (2008). Separarse del otro, la angustia más primitiva. Clínica e investigación relacional, 2(2), 397-404.

Vuyk, R. (1983). Algunas preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de Bowlby. Anuario de psicología, 28, 25-46.

Wallis, P., & Howard, S. (2001). Attachment representations in adolescence: Further evidence from psychiatric residential settings. Attachment and Human Development, 3(3), 259-268.

Waters, H., Rodrigues, L., & Ridgeway, D. (1998). Cognitive underpinnings of Narrative Attachment Assessment. Journal of Experimental Child Psychology, 71(3), 211-234.

Winnicott, D. (1998). Acerca de los niños. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-07-06

Cómo citar

Cano Rodas, S., Rendón Velásquez, M. C., & Zapata Restrepo, N. J. (2019). Representaciones de apego en niños institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Medellín. Estudio comparativo. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 11(1), 35–60. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a02

Número

Sección

Artículos de investigación