El maltrato infantil: una aproximación sociohistórica a las prácticas de crianza y maternidad a la luz de las representaciones sociales

Autores/as

  • Diana Marcela Bedoya-Gallego Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0000-0003-1061-982X
  • Maira Alejandra González-Gaviria Universidad de Antioquia
  • Laura Carolina Jiménez-Pérez Universidad CES
  • Disney Tatiana Correa-Cano Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Jhon Anthony Careth-Henao Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • León Darío Valencia-Arboleda Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e339553

Palabras clave:

niñez, abuso infantil, tradiciones, crianza del niño, cuidado del niño

Resumen

El presente es un artículo de reflexión que, a la luz de la teoría de representaciones sociales, aborda analíticamente las concepciones de infancia y maternidad para plantear que, si bien las transformaciones sociohistóricas de la relación entre padres e hijos han dado lugar a una modificación en las formas de manifestación y legitimación del maltrato hacia niños y niñas, no han tenido efecto en la abolición de esta lamentable práctica. Proponemos que, pese a que dichas transformaciones dieron lugar al reconocimiento del niño/a como sujeto de derechos, a la necesaria preservación de estos por parte del Estado y a la emergencia de la función materna relacionada con el afecto y el cuidado, en la sociedad contemporánea persisten creencias arraigadas que legitiman el recurso a prácticas maltratantes en la crianza de los niños y niñas.

|Resumen
= 2037 veces | PDF
= 1042 veces| | HTML
= 608 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Bedoya-Gallego, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad del Norte. Profesora de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bello, Colombia. 

Maira Alejandra González-Gaviria, Universidad de Antioquia

Estudiante de Maestría en Psicología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Laura Carolina Jiménez-Pérez, Universidad CES

Estudiante de Maestría en Clínica Psicológica de la Universidad CES, Medellín, Colombia.

Disney Tatiana Correa-Cano, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicóloga de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bello, Colombia.

Jhon Anthony Careth-Henao, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicólogo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bello, Colombia.

León Darío Valencia-Arboleda, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicólogo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bello, Colombia.

Citas

Aguayo, F., Levtov, R., Barker, G., Brown, V. y Barindelli, F. (2017). Estado de la paternidad en América Latina y el Caribe. doi: 10.13140/RG.2.2.17120.28168.

Aranda, N. (2017). Imágenes y perspectivas sobre la maternidad en las estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Revista Latino-Americana de Geografía e Género, 8(1), 145-159. doi: 10.5212/Rlagg.v.8.i1.0009.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Ariès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Barcelona: Taurus.

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Paidós.

Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 201-232. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2007000100007.

Carbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n2/v7n2a08.pdf.

Carli, S. (1994). Historia de la infancia: una mirada a la relación entre cultura, educación, sociedad y política en Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (4), 3-11. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4900/CArli.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Carreño, C. y Rey, A. (2010). Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato infantil. Universitas Psychologica, 9(3), 807-822. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n3/v9n3a16.pdf.

Di Gregorio, N. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia. En Pereira, P. (Coord.). Reflexiones sobre las pautas de crianza de los niños y niñas (31-46). Montevideo: Ediciones Universitarias.

Esquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y las comunidades. Documento conceptual (Informes de investigación de OXFAM). Recuperado de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/302287/rr-care-background-071013-es.pdf;jsessionid=0BC9F95B58A26BAD01A2F3631107DAD9?sequence=2D/.

Flores, R. y Tena, O. (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 27-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287590871_Maternalismo_y_discursos_feministas_latinoamericanos_sobre_el_trabajo_de_cuidados_un_tejido_en_tension.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas (30). Recuperado de http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf.

Grinberg, J. (2015). Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del ‘maltrato infantil’ en Argentina. Revista de Estudios Sociales, (53), 77-89. doi: 10.7440/res53.2015.06.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2017). Comportamiento de lesiones por violencia intrafamiliar: Colombia. Forensis 2017. Datos para la vida, 19(1), 171-254. Recuperado de https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdf.

Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), 109-115. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, (8), 108-123. Recuperado de https://www.academia.edu/37488080/Concepci%C3%B3n_ de_infancia.

Kempe, H., Silverman, F., Steele, B., Droegemueller, W., y Silver, H. (1962). The Battered-Child Syndrome. JAMA, 181(1), 17-24. doi: 10.1001/ jama.1962.03050270019004.

Lerner, G. (1993). The creation of feminist consciousness. New York, NY: Oxford University Press.

Martínez, C. (2015). Capítulo 2. Cambios demográficos. En Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Tomo I, 69-88. Bogotá D.C, Colombia: CTP All Solutions S. A. S.

Molina, M. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93-103. doi: 10.4067/S0718-22282006000200009.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemu.

O’Hagan, K. (1995). Emotional and psychological abuse: problems of definition. Child Abuse & Neglect, 19(4), 449-461. doi: 10.1016/0145-2134(95)00006-t.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Maltrato infantil. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.

Organización Panamericana de la Salud (OpS). (2017). Inspire. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/33741.

Palacios,J.,Moreno,M.yJiménez,J.(2014).Maltratoinfantil:Concepto,tipos,etiología. Infancia y Aprendizaje, 18(71), 7-21. doi: 10.1174/02103709560575442.

Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. La ventana. Revista de Estudios de Género, 3(22), 35-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n22/1405-9436-laven-3-22-35.pdf.

Posada, A, Gómez, J. y Ramírez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta pediátrica de México, 29(5), 45-53. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/ps4/files/2016/09/Crianza-humanizada-una-estrategia-para-prevenir-el-maltrato-infantil-1-1.pdf.

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdf.

Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a03.pdf.

Racamier, P. (1979). De psychonalyse en psychiatrie. Etudes psychopathologiques. París: Payot.

Rodríguez-Escobar, G. y Rodríguez-Escobar, V. (2012). El maltrato infantil desde la perspectiva bioética. Revista Colombiana de Bioética, 7(2), 107-119. doi 10.18270/rcb.v7i2.1012.

Saavedra, E. y Castro, A. (2007). La investigación cualitativa, una discusión presente. Liberabit. Revista de Psicología, 13(13), 63-69. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a08v13n13.pdf.

Santana-Tavira, R., Sánchez-Ahedo, R. y Herrera-Basto, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública. México, 40(1), 58-65. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v40n1/Y0400109.pdf.

Santelices, M., Farkas, C., Montoya, M., Galleguillos, F., Carvacho, C., Fernández, A., Morales, L., Taboada, C. y Himmel, E. (2015). Factores predictivos de sensibilidad materna en infancia temprana. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 14(1). 66-76. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/441.

Santiago, Z. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá. Revista de Historia, (11-12), 31b-50. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/zoila_santiago.pdf.

Sünker, H. y Moran-Ellis, J. (2018). Nuevos estudios de infancia, política de infancia y derechos de los niños y niñas. Sociedad e Infancias, (2), 171-188. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6724740.

Tissera-Luna, M. (2018): El papel hegemónico de las organizaciones no- gubernamentales y agencias internacionales en la conceptualización de la infancia. Sociedad e Infancias, (2), 39-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6724740.

Torres, N. (2006). Reflexiones acerca del desarrollo emocional de la madre, a partir de la obra de Winnicott. Persona, Revista de la Facultad de Psicología, (9), 203-2015. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2872446.

Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Jornal of Women in Culture and Society, 12, 1-17. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/cedehu/material/(13)%20Texto%20Joan%20Tronto.pdf.

Urbina, J. y Ovalles, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544. doi: 10.17081/psico.21.40.3088.

Vindas, A. (2010). Reflexiones sobre el ejercicio actual de la maternidad. Revista Costarricense de Psicología, 29(43), 47-55. Recuperado de http://oaji.net/articles/2016/3238-1464304915.pdf.

Descargas

Publicado

2021-09-27

Cómo citar

Bedoya-Gallego, D. M., González-Gaviria, M. A., Jiménez-Pérez, L. C., Correa-Cano, D. T., Careth-Henao, J. A., & Valencia-Arboleda, L. D. (2021). El maltrato infantil: una aproximación sociohistórica a las prácticas de crianza y maternidad a la luz de las representaciones sociales. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(1), 1–23. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e339553

Número

Sección

Artículo de reflexión derivado de investigación