Individuo y sociedad: un acercamiento psicosocial desde El miedo a la libertad de Erich Fromm
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a07Palabras clave:
Libertad, Individuo, Sociedad, Psicología, Sociología.Resumen
En este artículo de reflexión se indaga por las formas en que el enfoque psicosocial, en su aplicación por parte de Erich Fromm, configura un diálogo entre la psicología y la sociología. A partir de su obra El miedo a la libertad y de las condiciones que el contexto del nacionalsocialismo alemán introduce en su época, se propone una lectura de esta fundamentación del enfoque psicosocial a partir de las categorías de libertad, individuo y sociedad, sus articulaciones y operatividad teórica. Esta investigación básica, de carácter cualitativo, privilegió la revisión e interpretación teórica, para lo cual se retoma un autor y una propuesta seminales para la actualidad del enfoque. Fromm, desde las especificidades propias de su época y las formas de organización social de las que fue testigo, reflexiona en torno a lo psicosocial como un marco abierto de referencia, consecuente con la complejidad propia del siglo XX y sus contradicciones sociohistóricas.
Descargas
Citas
Adorno, Th. W. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Obra completa, 3 (trad. J. Chamorro Mielke). Madrid: Akal.
Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Blumer, H. (1981). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Comte, A. (2006). La filosofía positiva. México: Porrúa.
Doise, W. (1983). Tensiones y explicaciones en psicología social experimental. Revista Mexicana De Sociología, 45(2), 659-686. https://doi.org/10.2307/3540264.
Durkheim, E. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Península.
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1930 [1992]). El malestar en la cultura. En J. Etcheverry (trad.), Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu.
Friedman, L. (2016). Los rostros de Erich Fromm. Una biografía. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (1957). Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (1959). El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós.
Fromm, E. (1962). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (1968). El miedo a la libertad. Argentina: Paidós.
Fromm, E. (1973). La condición humana actual y otros temas de la vida contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
Fromm, E. (1981). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (2006). El corazón del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Estados Unidos: Penguin Random House.
Horkheimer, M. (1973). Sobre el concepto de la libertad. En M. Horkheimer (autor), Teoría Crítica. Barcelona: Barral Editores.
Jeffrey, A. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Jung, C. (1968). Realidad del alma: aplicación y progreso de la nueva psicología. Buenos Aires: Losada.
Lacan, J. (1954-1955). Seminario 2 de Lacan. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Argentina: Ediciones Paidós.
Mahler, M. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos Aires: Ediciones Marymar.
Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía (trad. F. Rubio Llorente). Madrid: Alianza Editorial.
Mesa, C. (1999). La adolescencia: un momento de vacilación. En ¿Adolescencia o adolescencias? Representaciones y contextos. Medellín: Instituto Jorge Robledo.
Navarro, O. (2012). Psicología social. Temas, teorías y aplicaciones. Medellín: Universidad de Antioquia.
Skinner, B. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta.
Touraine, A. (1994). Crítica de la Modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Watson, J. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20(2), 158-177. doi: https://doi.org/10.1037/h0074428.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Wundt, W. (2003). Objeto, divisiones y método de la psicología. En J. Gondra (coord), La psicología moderna: textos básicos para su génesis y desarrollo histórico (pp. 181-196). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.