Relación entre trastorno de conducta alimenticia y estilo de crianza. Perspectiva de un grupo de adultos jovenes de la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344170Palabras clave:
estilos de crianza, trastornos de conducta alimenticia, percepción, adultos jóvenes, familiaResumen
Se describe la perspectiva de un grupo de adultos jóvenes de la ciudad de Medellín sobre la relación de su trastorno de conducta alimenticia con el estilo de crianza que recibieron. Inicialmente, se plantea la influencia de diversos factores, desde el contexto social y familiar, en el proceso tanto de la crianza como de desarrollo de un TCA. Se realizó una investigación cualitativa con diseño descriptivo-transversal, para la cual se construyó una entrevista semiestructurada aplicada a cuatro adultos jóvenes de la ciudad de Medellín. Se encontró que los factores familiares y de crianza, junto con falencias en la comunicación y en el afecto, y el nivel de exigencia por parte de los padres, conlleva dificultades en la relación familiar y, a su vez, en el desarrollo de la autopercepción del sujeto. Las participantes son conscientes del trastorno y sus motivaciones, sin embargo, en su mayoría prefieren afrontarlo sin el apoyo familiar, dejando excluidos a los padres de los tratamientos. Por último, se plantea que existen diferentes factores sociales e interpersonales que contribuyen al desarrollo de un TCA; las participantes afirmaron que la crianza, la familia y el círculo social eran claves en este proceso.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Bogotá: Médica Panamericana.
Barrera, L., Manrique, F., y Ospina, J. (2012). Evaluación de la conducta alimentaria en estudiantes de Tunja (Boyacá, Colombia). Hacía promoc. salud, 18(2), 55-65. Recuperado de https://bit.ly/3iuHZaW
Baumrind, D. (1991). Parenting Styles and Adolescent Development. En J. Brooks Gunn, R. Lerner, y A. C. Petersen (Eds.), The Encyclopedia of Adolescence (pp. 746‒758). New York: Garland.
Bartolomé, C. (2016). Emociones y trastornos de la conducta alimentaria: correlatos clínicos y abordajes terapéuticos basados en nuevas tecnologías (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina, Barcelona.
Cajal, A. (2016). Los 4 estilos de crianza educativos y sus características. Lifeder. https://www.lifeder.com/estilos-crianza/
Castillo, S., Carpintero, K., y Sibaja, L. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Revista Búsqueda, 2(15) 64-71. doi: https://doi.org/10.21892/01239813.97
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2004). Guía de Trastornos alimenticios. México: Secretaría de Salud. Recuperado de https://bit.ly/2KClwfI
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas, 6(1), 111-121. Recuperado de https://bit.ly/39RT1TS
Dalen, D. van y Meyer, W. (1981). Estrategia de la investigación descriptiva. En Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Paidós.
Díaz, L., García, U., Hernández, M., y Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). Recuperado de https://bit.ly/3gZaBud
Díaz, V. (2017). ¿Cómo influye la autoestima en los trastornos de alimentación (TCA)? Grupo XXI Psicología. https://www.grupoxxi-psicologia.net/blog/influye-laautoestima-los-trastornos-alimentacion/
Garrote, D. y Palomares, A. (2011). Diferencias de género en la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los factores de personalidad del alumnado de educación secundaria. Enseñanza & Teaching, 29(1), 95-109. Recuperado de https://bit.ly/3iuIWQH
Henao, G., Ramírez, C., y Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora USB, 7(2), 233-240. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.1646
Ladero, M. (2016). Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Mateos-Agut, M., García-Alonso, I., Gándara-Martín, J. J. de la, Vegas-Miguel, M. I., Sebastián-Vega, C., Sanz-Cid, B., Martínez-Villares, A., y Martín-Martínez, E. (2014). Family Structure and Eating Behavior Disorders. Actas españolas de psiquiatría, 42(6), 267–280. https://bit.ly/35X8lNI
Mayo Clinic. (2017). Tratamiento para un trastorno de la alimentación: infórmate sobre tus opciones. https://mayocl.in/35YWpLE
National Institute of Mental Health (2016). Los trastornos de la alimentación: un problema que va más allá de la comida. https://bit.ly/3kfdfea
Murillo, O. y Pilar, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. AQUICHAN, 11(2), 199-216. Recuperado de https://bit.ly/3ai0NX7
Palacios, J. (1999). La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En I. Etxebarría, M. J. Fuentes, F. López y M. J. Ortiz (coords.). Desarrollo afectivo y social (pp. 267-284). Madrid: Pirámide.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Psicología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.