‘Consexuados’: estrategia de intervención para el fortalecimiento de la comunicación familiar en sexualidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e348171Palabras clave:
sexualidad, comunicación familiar, educación sexual, adolescentes, derechos sexuales , derechos reproductivosResumen
El presente artículo de investigación busca evidenciar los principales resultados del proyecto de intervención “Consexuados”, el cual tuvo como objetivo general promover procesos de comunicación familiar para el abordaje de la sexualidad mediante la estrategia de Información, Educación y Comunicación (iec): Juego Consexuados en cuatro departamentos de Colombia. Se pudo evidenciar que la familia es una de las principales fuentes de información para los y las adolescentes, por lo tanto, es importante generar espacios de educación colectiva que incluyan estrategias participativas y favorezcan la comunicación asertiva, de esta manera se posibilita la adquisición de conocimientos sobre sexualidad y actitudes favorables en las familias participantes.
Descargas
Citas
Allen, K. R., Lavender-Stott, E. S. & Gary, E. A. (2017). Learning from the young: Therapeutic implications of emerging sexual knowledge in working with families. Journal of Feminist Family Therapy, 29(3), 149-169.
Allen, J. L., Huggins-Hoyt, K. Y., Nobile, J. & Boyd, D. T. (2021). A descriptive qualitative analysis of gay men’s recollection of parental similarities and differences in their approaches to talking about sexual orientation and sexual behaviors. Journal of glbt Family Studies, 1-20.
Charmaraman, Grossman & Richer (2020). Same-sex attraction disclosure and sexual communication topics within families. Journal of glbt Family Studies, 17(2).
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1550428X.2020.1820414
Estrada, F., Campero, L., Suárez-López, L., de la Vara-Salazar, E. y GonzálezChávez, G. (2017). Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes: apoyo parental y factores escolares. Salud Pública
Mex., 59, 556-565.
Fernández, A. M., Negron, M., González, R., Díaz, L., Betancourt-Díaz, E., CintrónBou, F. & Villarruel, A. (2017). Actitudes hacia la comunicación sexual entre padres/madres y adolescentes en Puerto Rico. Revista puertorriqueña de psicología, 28(1), 80. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5520656/
Flores, D. y Barroso, J. (2017). 21st Century parent–child sex communication inthe United States: A process review. The Journal of Sex Research, 1-17. doi:10.1080/00224499.2016.1267693.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia [Unicef]. (2015). Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf
Frederico M., Arnaldo, C., Michielsen, K. & Decat, P. (2019). Adult and young women communication on sexuality: a pilot intervention in aputoMozambique. Reproductive Health, 16(144), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0809-3
Goodman, J. A. & Israel, T. (2020). An online intervention to promote predictors of supportive parenting for sexual minority youth. Journal of Family Psychology, 34(1), 90.
González, V., Orcasita, L. T., Carrillo, J. P. & Palma-García, D. M. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 419-430. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627027.pdf
Grossman, J. M., Jenkins, L. J. & Richer, A. M. (2018). Parents’ perspectives on family sexuality communication from middle school to high school. Int. J.Environ. Res.
https://doi.org/10.3390/ijerph15010107
Grossman, J. M., Lynch, A. D., Richer, A. M., DeSouza, L. M. & Ceder, I. (2019). Extended-family talk about sex and teen sexual behavior. International journal of environmental research and public health, 16(3), 480.
https://doi.org/10.3390/ijerph16030480
Guzmán, J. (2017).“Consexuados”: Diseño e implementación de una estrategia de información, educación y comunicación (iec) para el abordaje de la sexualidad en familias con hijos e hijas adolescentes en el municipio de Jamundí (tesis de
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Hadley, W., Lansing, A., Barker, D. H., Brown, L. K., Hunter, H., Donenberg, G. & DiClemente, R. J. (2018). The longitudinal impact of a family-based communication intervention on observational and self-reports of sexual communication. J Child Fam. Stud., 27, 1098–1109.
https://doi.org/10.1007/s10826-017-0949-4
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México: McGraw-Hill Interamericana.
Klein, V., Becker, I. & Štulhofer, A. (2018). Parenting, communication about sexuality, and the development of adolescent womens’ sexual agency: A longitudinal assessment. Journal of youth and adolescence, 47(7), 1486-1498.
Lorenzo, B., Mirabal, G., Rodas, A., González, M. y Botín, L. (2018). Intervención de enfermería sobre educación sexual en adolescentes. Enfermería Investiga, 3(3), 136-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6602840
Malacane, M. y Beckmeyer, J. (2016). A review of parent-based barriers to parent–adolescent communication about sex and sexuality: implications for sex and family educators. American Journal of Sexuality Education, 11(1).
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15546128.2016.1146187
Marchioni M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid, España: Editorial Popular.
Organización Mundial de la Salud [oms]. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
Pariera, K. (2016). Understanding mothers’ information-seeking about mother–adolescent sexual communication. The international Journal of health, wellness and society, 6(4). pp 23-33.
Peralta, P. A. (2016). Educación para la sexualidad con estrategias didácticas tic, en adolescentes de 14 a 16 años en instituciones educativas oficiales de básica secundaria. Revista Linhas, 17(33), 135-157. http://dx.doi.org/10.5965/1984723817332016135
Rios-Becerril, J., Cruz-Bello, P., Becerril-Amero, P. y Maldonado-Gonzalez, V. (2016). Intervención educativa de enfermería sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161i.pdf
Rodríguez, A. F. U. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista virtual universidad católica del norte, (49), 206-229.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/805/1325
Rodríguez, A. F. U., Barreto, J. C. & Huertas, M. C. (2016). Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Revista de psicología Universidad de Antioquía, 8(2), 27-48.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/327886
Salgado, A. (2007). Investigación de calidad: diseños, evaluación del rigor metodológico y desafíos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Savegnago, S. D. O. & Arpini, D. M. (2016). A abordagem do tema sexualidade no contexto familiar: o ponto de vista de mães de adolescentes. Psicologia: ciência e profissão, 36(1), 130-144. https://doi.org/10.1590/1982-3703001252014
Uribe, A. F. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574012
Valencia, V. H. (2006). Las estrategias iec como modelo de comunicación para el desarrollo en la socialización de políticas y programas ambientales. Revista de Comunicación Social, (2), 91-103. doi: https://doi.org/10.25100/nc.v0i2.4771
Widman, L., Choukas-Bradley, S., Noar, S., Nesi, J. & Garrett, K. (2016). Parentadolescent sexual communication and adolescent safer sex behavior. A meta-analysis. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 170(1). http://jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jamapediatrics.2015.2731
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Psicología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.