Otros dos melodramas: Comentario a Roca
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e350704Palabras clave:
melodrama, psicología, objeto de estudio, dualismo cartesiano , causalidad mentalResumen
El artículo target de Roca ejemplifica claramente el melodrama sobre la búsqueda obsesiva del objeto propio de la psicología, criticado en mi artículo target, en estrecha relación con otros dos, a saber: 1. ¿Es la psicología una ciencia? 2. Si lo es, ¿es natural? En su artículo de él, Roca realiza tal búsqueda bajo el bastión kantoriano, mostrando muchos de los excesos y vicios que señalé en mi artículo, así como otros que aprovecho para comentar en este comentario. El melodrama sobre el carácter científico de la psicología surge de una escasa cultura filosófica elemental que subestima en gran medida la complejidad del problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia, ignorando que ha sido ampliamente abandonado en la filosofía de la ciencia como insoluble. Igualmente simplistas son sus disquisiciones sobre la naturalidad de la psicología como ciencia, que ignoran por completo importantes desarrollos en el naturalismo. Como parte de sus invocaciones conceptuales, el autor persiste en afirmar falsamente que la psicología cognitiva es dualista, m cuando esto es lógicamente imposible ya que concibe los particulares mentales como internos y causales, ambas características ausentes de la mente según cualquier forma de dualismo de sustancias, por totalmente carente de espacialidad. Además, el acuerdo general entre los mentalistas es que la categoría ontológica de los particulares mentales es ocurrencia, no sustancia, otra fuerte razón para declarar al mentalismo inocente de cualquier forma de dualismo de sustancia, razón que permite, precisamente, concepciones más inteligibles de la causalidad mental.
Descargas
Citas
Ayer, A. J. (1936). Language, truth, and logic. Victor Gollancz.
Ayer, A. (Ed., 1959). Logical positivism. The Free Press.
Bergmann, G. (1954). The metaphysics of logical positivism. Longmans, Green & Co.
Cardwell, M., y Moody, R. (2019). Psychology a level year 2: Revision guide for aqa, Updated. Oxford University Press.
Carnap, R. (1936). Testability and meaning. Philosophy of Science, 3, 419–471. https://www.jstor.org/stable/184400
Carnap, R. (1950). Logical foundations of probability. University of Chicago Press.
Eysenck, M. W. (2004). Psychology: An international perspective. Psychology Press.
Feyerabend, P. (1975). Against method: Outline of an anarchistic theory of knowledge. New Left Books.
Hanfling, O. (1981). Logical positivism. Columbia University Press.
Hempel, C. G. (1965). Aspects of scientific explanation. The Free Press.
Hempel, C. G. y Oppenheim, P. (1948). Studies in the logic of explanation. Philosophy of Science, 15, 135–175. https://doi.org/10.1086/286983
Hughes, B. M. (2016). Rethinking psychology: Good science, bad science, pseudoscience. Macmillan Palgrave.
Jarvis, M. y Okami, P. (2020). Principles of psychology: contemporary perspectives. Oxford University Press.
Kantor, J. R. (1933). A survey of the science of psychology. Principia Press.
Kuhn, T. S. (1970). The structure of scientific revolutions. The University of Chicago Press.
Lakatos, I. (1970). The methodology of scientific research programmes. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.), Criticism and the growth of knowledge (pp. 91–196). Cambridge University Press.
Masterman, M. (1970). The nature of a paradigm. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.), Criticism and the growth of knowledge (pp. 50–90). Cambridge University Press.
Papineau, D. (2020) Naturalism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/naturalism/
Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery (K. R. Popper, Trad.). Hutchinson & Co. Publicado originalmente en 1935.
Rakover, S. S. (2018). How to explain behavior: A critical review and new approach. Lexington Books.
Roca, J. (2022). Psicología: ciencia natural. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(2), 185-209. https://doi.org/10.17533/udea/.rp.e350103
Russell, B. (1903). The principles of mathematics. Cambridge University Press.
Salmon, W. C. (1971). Statistical explanation and statistical relevance. University of Pittsburgh Press.
Simonton, D. K. (2015). Psychology as a science within Comte’s hypothesized hierarchy: empirical investigations and conceptual implications. Review of General Psychology, 19, 334–344. https://doi.org/10.1037%2Fgpr0000039
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.