Aspectos identitarios de una joven con diagnóstico de depresión y ansiedad develados en el proceso psicoterapéutico cognitivo posracionalista en modalidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e352514Palabras clave:
identidad personal, trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, terapia cognitiva posracionalista, telepsicologíaResumen
El artículo presenta un estudio de caso en una paciente de 19 años con diagnóstico de depresión y ansiedad, atendida por modalidad virtual durante los años 2021-2022. Por medio del proceso terapéutico se identifican los aspectos identitarios relacionados con experiencias tempranas y acontecimientos actuales, se evidencian aspectos conflictivos en las relaciones interpersonales y familiares que configuran su modo de vincularse. La intervención cuenta con once sesiones, se utilizan la autobiografía, el diálogo socrático, la confrontación, los relatos orales-escritos. A partir del análisis de la narrativa se determina la identidad de la paciente. Por medio de la terapia cognitiva posracionalista se logran cambios en la comprensión y el reconocimiento de la forma de vincularse, el autocuidado, la gestión emocional y la responsabilidad en sus experiencias. Esta terapia fue eficaz, generó cambios que se ven reflejados directamente en el bienestar y la salud mental de la paciente.
Descargas
Citas
Andrés, M. L, Rodríguez, S. y Rodríguez, M. F. (2017). Estrategias cognitivas de regulación emocional y síntomas de depresión en estudiantes universitarios: diferencias por género y tipo de carrera. Resultados preliminares. Revista Akadèmeia, 16(1), 113-130. http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/1431/Estrategias%20cognitivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arrivillaga, M., García, C., Goicochea, V. L. y Lozano, T. M. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730103.pdf
Bahamondes, J. y Modernell, P. (2020). Ni ángeles, ni demonios: integrando el síntoma en psicoterapia, una perspectiva posracionalista. Aperturas Psicoanalíticas, 63, 1-19.
Cabas, K. (2020). Intervenciones en salud mental apoyadas en tecnologías: la telepsicología. En Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ascofapsi) (coord.). Telepsicología, sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable. (pp. 43-62). Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ascofapsi) y Colegio Colombiano de Psicólogos (colpsic). https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/PGS/655_ELECTIVA_TELEPSICOLOGiA/referentes/recursos/eje2/pdf/Lectura_Actividad.pdf#page=43
Corbin, J. y Strauss, A. (2016). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
De la Rosa, A. (2021). Telepsicología: beneficios en el proceso de intervención y consideraciones éticas. Revista de Divulgación: Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 3(1), 1-7. https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/370
Duero, D. G. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 9, 131-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700908
Duero, D. G. (2011). Procesos psicológicos y mundos mentales. Editorial Alejandría. https://www.academia.edu/35138886/Procesos_psicol%C3%B3gicos_y_mundos_mentales_libro_de_psicologia
Guidano, V. F. (1987). Complexity of the self: a developmental approach to psychopathology and therapy. Editorial Guilford Press.
Hermosillo, A. y Rivera, M. (2019). Depresión, recursos psicológicos y vulnerabilidad cognitiva a la depresión en jóvenes estudiantes universitarios. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 5, 4-24. https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/2470/2238
Jiménez Chaves, D. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526
León, A. y Tamayo, D. (2011). La psicoterapia cognitiva posracionalista: un modelo de intervención centrado en el proceso de construcción de la realidad. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 12, 37-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527485
León, L. M. (2019). Influencia de la sintomatología depresiva y el vacío existencial en la sintomatología de ansiedad generalizada en universitarios de Lima [tesis de licenciatura]. Universidad Católica. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/614
Morrison, J. (2014). Guía para el diagnóstico clínico dsm-5. Editorial El Manual Moderno.
Muñoz, N. y Muriel, S. (2020). Impacto Psicológico del covid-19 y el Papel de la Telepsicología: Una Reflexión de la Psicología en el Ámbito Social y Organizacional. Revista Digital Conocimiento, Investigación, Educación, 1.(9), 57-70. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4084/2341
Pavez Rosales, M. T. (2016). Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica [tesis de maestría]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146203
Persano, H., Ciccioli, M., Gonzalo, M., Jubany, F., Pugliese, C. S. y Soto, S. (2019). Ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria: estudio empírico sobre una muestra clínica y una muestra control. Revista Nutrición Investiga, 153-194. https://www.researchgate.net/publication/339135950_Ansiedad_y_Trastornos_de_la_Conducta_Alimentaria_Estudio_Empirico_sobre_una_Muestra_Clinica_y_una_Muestra_Control
Pimentel, J. y Fernández, I. (2021). Satisfacción y adherencia terapéutica en adultos de psicoterapia virtual, Centro de salud y desarrollo Troncoso Bello, periodo febrero-julio 2021, Distrito Nacional, República Dominicana [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4175
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Rosa-Alcázar, A., Parada-Navas, J. L. (2014). Síntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Revista Anales de Psicología, 30(1), 133-142. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.165371.http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&next
Ruiz, C. T., Jiménez, J., García Flores, L. M. y Trejo, H. D. (2020). Factores del ambiente familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 104-121. https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/197/584
Toledo, M. I. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, (506), 43-56. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622012000200004
Usuga, A., Lemos, N., Pinzón, J., Pérez, P. y Uribe, A. F. (2021). Sucesos vitales estresantes, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 2(2), 61-74. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a04
Zagmutt, A. (2010). Vínculos afectivos, mentes conectadas. Uqbar Editores
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.