Sailing on a ship that doesn’t exist: gender and affectivity in the experiences of Colombian ex-guerrilla women
(Navegar en un barco que no existe: género y afectividad en la experiencia de exguerrilleras colombianas)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353109Palabras clave:
narrativas, género, emociones, conflicto armado, guerrillasResumen
El objetivo del estudio fue analizar las narrativas sobre el retorno a la vida civil de mujeres exguerrilleras colombianas, enfoque de género de la experiencia afectiva del proceso. El diseño metodológico fue cualitativo, fueron realizadas entrevistas en profundidad con 6 mujeres que desertaron de las guerrillas de las FARC o del ELN. Las narrativas fueron analizadas con el apoyo del programa Atlas-ti para análisis de datos cualitativos. Como resultado, tres categorías orientaron el análisis: la vinculación a la guerrilla, la deserción y la desvinculación del grupo armado. Las narrativas indican que la dimensión emocional determina la trayectoria de vida de las participantes. En ellas se oponen sentimientos de felicidad y alivio, asociados a la libertad que la salida del grupo armado proporciona, por un lado; a la tristeza por las pérdidas tras la deserción, por el otro. Se confrontan, también, la tranquilidad de estar fuera de la guerra, con la inseguridad y la angustia hacia lo desconocido en la vida urbana y las responsabilidades ciudadanas. Se concluye que las experiencias emocionales dentro y fuera del grupo armado están influidas por las dinámicas de género y de poder.
Descargas
Citas
Arfuch, L. (2015). El “giro afectivo”: emociones, subjetividad y política. De Signs, 24, 245-254.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2021). arn en cifras. https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN_en_Cifras_corte_abril_2021.pdf
Arroyave Álvarez, E. O. (2017). Tecnologías de poder, alteridades y prácticas genocida en Colombia entre 1980-2010. Exterminios masivos, dentro y fuera de la guerra [doctoral theses]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8242
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Autónoma de México.
Castrillón Pulido, G. Y. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en la FARC: una aproximación desde la teoría de género. Revista Opera, (16), 7 https://doi.org/10.18601/16578651.n16.06
Berger, P. L. & Luckman, T. (2009). A construção social da realidade. 30.a ed. Vozes.
Céspedes Báez. L. M. (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del cnmh al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica [cnmh].
Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. 2.a ed. La Carreta.
Gibbs, G. (2012). El análisis de biografías y narraciones. In G. Gibbs (ed.). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. (pp. 83-102). Morata.
González, J., & Maldonado, R. (2017). Mujeres ‘guerrilleras’: la participación de las mujeres en las farc y el pcp-Sendero Luminoso, los casos de Colombia y Perú. eolle, 7, 01-29.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. & Umaña Luna, E. (2005). La violencia en Colombia (reimpresión) Tomos I y II. Taurus.
Grajales, J. (2011). El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial. Desafíos, 23(2), 149-196. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1805
Illouz, E. (2011). O amor nos tempos do capitalismo. Zahar.
Jovchelovitch, S., & Bauer, M. W. (2013). Entrevista narrativa. In M. Bauer & G. Gaskell (eds.). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático 11.a ed. (pp. 64-89). Vozes.
Koury, M. G. (2009). Emoções, sociedade e cultura: a categoria de análise emoções como objeto de investigação na sociedade. Editora crv.
Lair, E. (2004). Transformaciones y fluidez de la guerra en Colombia: un enfoque militar. In G. Sánchez & E. Lair (ed.). Violencias y estrategias colectivas en la región Andina (pp. 103-144). ifea, Editorial Norma.
Laurentis, T. (2019). A tecnologia de gênero. In H. Buarque de Hollanda (ed.). Pensamento feminista: conceitos fundamentais (pp. 121-155). Bazar do Tempo.
Leliévre Aussel, C., Moreno Echavarría, G. & Ortiz Pérez, I. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros. Encuentros con mujeres excombatientes del nororiente de Colombia. unifem, Fundación Mujer y Futuro.
Nieto-Valdivieso, Y. (2017). The joy of the militancy: happiness and the pursuit of revolutionary struggle. Journal of Gender Studies, 26(1), 78-90, https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1243045
Niño Vega, N. C. (2016). La experiencia de jóvenes mujeres como combatientes de la guerrilla de las farc y del eln. Densidades, 11(4), 32-39.
Patiño, R., & Patiño Gaviria, C. D. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia & Sociedade, 24(3), 517-526.
Pujal i Llombart, M. (2004). La identidad. In T. Ibáñez Gracia (coord). Introducción a la psicología social (pp. 93-138). Editorial uoc.
Real Academia Española (2014). Amalayar. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. https://dle.rae.es/amalayar
Sánchez-Blake, E. (2012). De actores armadas a sujetos de paz: mulheres y reconciliación en el conflicto colombiano. La Manzana de la Discordia, 7(2), 7-14.
Scott, J. (2019). Gênero: uma categoria útil para análise histórica. In H. Buarque de Hollanda (ed.) Pensamento feminista: conceitos fundamentais (pp. 49-80). Bazar do Tempo.
Semana (2016). Las farc crearán un nuevo feminismo. https://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-victoria-sandino-habla-sobre-igualdad-degenero-en-los-acuerdos/483241/
Thompson, P., & Hoggett, S. (2012). Politics and the emotions: the affective turn in the comtemporary politics studies. Continuum.
Universidad Nacional de Colombia (2017). Caracterización comunidad farc-rp: resultados generales. Censo socioeconómico un-cnr. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/SiteAssets/Presentaci%C3%B3n%20rueda%20de%20prensa%20Julio%206%202017.pdf
Watt Smith, T. (2022). Atlas de las emociones humanas. Blackie Books
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.