Identidad digital: una mirada entre la vida en línea y fuera de ella en universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353663%20%20

Palabras clave:

Identidad digital, Globalización tecnológica, Redes sociales

Resumen

El artículo tiene como objetivo conocer el impacto de la identidad digital en los estudiantes universitarios de la Universidad Católica Luis Amigó. La metodología implementada fue de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico; para lo anterior se aplicó a cinco participantes una entrevista a profundidad, cuyos tópicos se cimentaron en las categorías emergentes del estudio, la información fue sistematizada mediante el software Atlas.ti. En cuanto a los resultados se puede pensar entre lo virtual y lo análogo, asimismo, la identidad digital va a depender de las brechas intergeneracionales. Se concluye que la identidad digital se ha convertido en una parte de la vida contemporánea, entrelazando lo virtual y lo físico. Las redes sociales han transformado la manera en que las personas se expresan y se relacionan, dando lugar a una identidad híbrida que se construye y reconstruye constantemente. Sin embargo, esta construcción digital plantea algunos desafíos, como la presión social, la desinformación y la afectación a la salud mental. Es fundamental que los individuos, especialmente los jóvenes, sean conscientes de los impactos de su identidad digital y desarrollen habilidades para gestionarla de manera segura y responsable.

|Resumen
= 110 veces | PDF
= 26 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Castro Rueda, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga

Leonardo Giraldo Bilbao, Universidad Católica Luis Amigó

Psicólogo

Mateo Muñoz Gómez, Universidad Católica Luis Amigó

Psicólogo

Karen Muñoz Ossa, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga

Manuela Vallejo Valencia, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga

Sandra Isabel Mejía Zapata, Universidad Católica Luis Amigó

Docente investigadora, Psicóloga y magíster en intervenciones psicosociales. 

Citas

Antón Cuadrado, R. y Levratto, V. (2021). La construcción de la identidad digital en las redes sociales: un estudio cuantitativo en Argentina y España. La imagen como elemento determinante en la identidad y acción digital. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (36), 23-32. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/448/428

Ávila Muñoz, A. M. y Santos Díaz, I. C. (2019). Observación de la brecha tecnológica generacional desde el prisma de la disponibilidad léxica. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, (25), 259-292. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.259-292

Carmona, C. S. V. y De Flores, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.

Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El Profesional de la Información, 21(4), 354-360.

Díez García, R., Belli, S. y Vázquez Márquez, I. (2020). La covid-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad. RES. Revista Española de Sociología, 29(3), https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.49

Gómez, A. y Antonietti, A. (2018). Cuerpo virtual-cuerpo real, en la virtualización de las organizaciones. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 580-598. www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp

González, S. C. (2019). Cultura e identidades digitales: la socialización líquida y su influencia en la construcción del self. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 241-250. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/359395/451433

Hernández Orellana, M. P., Pérez Garcías, A. y Roco Videla, Á. G. (2021). Nivel de conciencia de la actividad y creación de información en medios digitales. Un estudio de caso en estudiantes universitarios chilenos. Información Tecnológica, 32(4), 77-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000400077

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Huerta, J., Zaldívar, F. y Ramos, D. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación, identidad y vida cotidiana. Estudios Sociológicos, 36(106), 33-58.

Kietzmann, J. H., Hermkens, K., McCarthy, I. P. y Silvestre, B. S. (2011). Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media. Business Horizons, 54(3), 241-251. http://dx.doi.org/10.1016/j.bushor.2011.01.005

Martínez Miguélez, M. (2017). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. https://www.academia.edu/31791800/C%C3%B3mo_hacer_un_Buen_Proyecto_de_Tesis_con_Metodolog%C3%ADa_Cualitativa

Martínez Molano, V. y Rincón Cárdenas, E. (2021). Problemas y desarrollo de la identidad en el mundo digital. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 251-276.

Muñoz Muñoz, L. y Cardoso-Pulido, M. J. (2021). Estudio sobre las dificultades de aprendizaje y uso de la identidad digital en el aula de Primaria. Reidocrea, 10(10), 1-20.

Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49-56.

Obregón, K. A. C. (2020). Prácticas emergentes de los sujetos contemporáneos en relación con la tecnología. Educación y Ciencia, (24), e11626-e11626.

Saorín Sánchez, F. L. y Gutiérrez Porlán, I. (2018). La identidad digital del alumnado universitario: estudio descriptivo en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (4). https://doi.org/10.6018/riite/2018/30001

Telefónica, F. (2013). Identidad digital: el nuevo usuario en el mundo digital. Editorial Ariel. http://www.educando.edu. do/files/9513/9281/6433/identidad_digital.pdf

Turkle, S. y Trafí, L. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de internet. Ediciones Paidós.

Valderrama Barragán, M. (2017). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(11). https://www.redalyc.org/journal/4990/499054323005/html/

Vega, M. P., Constanzo, B., Di Iorio, A. H., Lamperti, S. y Lasia, S. (2017). Expresión de la identidad digital y la experiencia de la intimidad en la juventud actual. XXVIII Jornadas Nacionales de adeip “Integrando perspectivas en contextos diversos”. Modalidad: Trabajos libres. Eje temático: Los desafíos de la evaluación y el trabajo interdisciplinario en el ámbito forense. Revista Psicodiagnosticar, 10(2). https://www.researchgate.net/profile/Info-LabLaboratory/publication/324064736_ADEIP_2017_Integrando_perspectivas_en_contextos_diversos/links/5abb9e5b45851507a5ca6c3f/ADEIP-2017-Integrando-perspectivas-en-contextos-diversos.pdf

Vera Noriega, J. Á. y Valenzuela Medina, J. E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Revista de Psicología Social, 15(2), 123-145. https://doi.org/10.1234/rps.2024.56789

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Castro Rueda, D., Giraldo Bilbao, L., Muñoz Gómez, M., Muñoz Ossa, K., Vallejo Valencia, M., & Mejía Zapata, S. I. (2024). Identidad digital: una mirada entre la vida en línea y fuera de ella en universitarios. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 15(2). https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353663