Bioethical Dilemmas Associated with Drug Dependence on Stage Chronicle

Authors

  • Viviana Carmenza Ávila Navarrete Fundación Universitaria Konrad Lorenz

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.23388

Keywords:

Drug Dependence, Illness, Bioethical Dilemmas, Human Person, Therapeutic

Abstract

This article provides an analysis of some bioethical dilemmas that arise when making approaches and interventions in relation to chronic drug dependence, which originate in understanding human by not taking the view of man as an integrated unit. It is part of the principles of personalist ethics and recognition on emerging patterns derived from registered pleasure in the use of psychoactive substances and impact as illness, through the approach to an Other as human-human and careful look at the therapist culminating with a call to professional, interdisciplinary training to forge changes in the thinking and establish profound contributions about life itself.

|Abstract
= 840 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 304 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvira, R. (2009). Bien común y justicia social en las di-ferentes esferas de la sociedad. Revista empresa y humanismo, 12(2), 61-80. DOI: https://doi.org/10.15581/015.12.33268

Anderson, H. (1999). La Terapia como Conversación Dialógica. En: Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia.Buenos Aires: Amorrortu editores.

Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En: La terapia como construcción social.Barcelona: Paidós.

Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su con-cepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.

Calabrese, G. (2004). Visión actual de la farmaco-dependencia en anestesiólogos. Rev. argent. anestesiol, 62(2), 106-113.

Cecchin, G. (1996). Construcción de Posibilidades Te-rapéuticas. En: La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.

Cruz-Bermúdez, N. D. (2014). Psicología, neurociencia y drogadicción en Puerto Rico: Implicaciones para la investigación interdisciplinaria//Psychology, neuroscience and drugaddiction in Puerto Rico: Implications for interdisciplinar y research. Re-vista Puertorriqueña de Psicología, 24(2).

Cuadrado, J. A. G. (2001). Antropología filosófica: una introducción a la filosofía del hombre. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA.

De los Derechos Humanos, D. U. (2003). Declaración Universal de los Derechos humanos. Recuperado de http://socamfyc.org/home/sites/default/files/secciones/grupos/bioetica/Documentos/Doc_Internacionales/Declaracion_Universal_de_los_Derechos_humanos.pdf

Escohotado, A. (2002). Historia general de las drogas. Barcelona: Espasa.

Fernández-Espejo, E. (2002). Bases neurobiológicas de la drogadicción. Rev Neurol, 34(7), 659-664. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3407.2001437

Fernández, J. L. C. (2013). Psicoterapia y rehumanización de las adicciones. Un modelo para la bioética personalista. Cuadernos de bioética, 24(1ª), 101.

Frankl, V. E. (1996). El hombre en busca de sentido.Barcelona: Herder.

Galli, E. (2000). Semblanza de Honorio Delgado: humanismo y psicopatología. Revista Médica Herediana, 11(4), 130-135. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v11i4.648

Gamboa Bernal, G. A. (2013). Bioética en la práctica. Casos comentados. Bogotá: Universidad de La Sabana.

García, J. J. (2010). Bioética, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores). Phi-losophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/bioetica/Bioetica.html

González, A. M. (2000). Ética y moral. Origen de una diferencia conceptual y su trascendencia en el debate ético contemporáneo. Anuario Filosófico,(33), 797-832. DOI: https://doi.org/10.15581/009.33.29524

González Menéndez, R. (2004). De mis apreciaciones ingenuas sobre las drogas, a las basadas en la experiencia de 30 años como terapeuta. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20(2).

Max-Neef, M. (1991). De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre. Ponencia presentada al Congreso internacional de la creatividad. Bogotá. Facultad de Psicología, Universidad Javeriana.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la libe-ración. Psicología sin fronteras: revista elec-trónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 1.

Millán-Atenciano, M., Tomás y Garrido, G. (Febrero 16, 2013). Persona y rostro, principios constitutivos de la bioética personalista. Persona y Bioética,16(2), 165-174. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2012.16.2.6

Moratalla, A. D. (2001). Lo que usted estudió y nunca debió olvidar de “ética”: (puesto al día). Madrid: Acento Editorial.

Morera Pérez, B. (2000). Aspectos bioéticos de la asis-tencia al drogodependiente. Adicciones, 12(4), 515-526. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.662

Organización Mundial de la Salud (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ginebra: OMS.

Planella, Jordi (2006).Cuerpo, Cultura y Educación.Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Posada G. N. (2013). La Prestación Ética y Bioética de Los Servicios en Salud. Leyes, decretos, resoluciones, líneas jurisprudenciales colombianos. (Vol. 2). Medellín: Colección Tribunal de Ética Médica de Antioquia.

Restrepo, P. A. (2003). Necesidad de los principios pero, ¿cuáles principios? Persona y Bioética, (19).

Rivière, E. P., & Taragano, F. (1986). Teoría del vínculo.Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Rodríguez, G. S. (2007). Sistemas cannabinoide y puri-nérgico: posibles sustratos neurobiológicos de la drogadicción (Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra).

Sellès, J. F. (1998). La persona humana, Tomos I, II y III. Bogotá: Ediciones Universidad de La Sabana.

Sellés, J. F. (2006). Antropología para inconformes: Una antropología abierta al futuro. Madrid: Rialp.

Sellés, J. F. (2012). Libertad personal más allá de lí-mites. Universidad de Navarra. Pensamiento, 68(255), 143-151.

Uribe, N. I., & Apraez, G. (2011). Importancia de los enfoques histórico y médico en la investigación sobre las drogas. Revista «Poiésis», 11(22).

Vallaeys, F. (2013). La Responsabilidad Social Universi-taria: ¿Cómo entenderla para quererla y practi-carla? Revist@ ServicioComunitario, 2(1).

Published

2015-07-06

How to Cite

Ávila Navarrete, V. C. . (2015). Bioethical Dilemmas Associated with Drug Dependence on Stage Chronicle. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 6(2), 153–168. https://doi.org/10.17533/udea.rp.23388

Issue

Section

Artículo de reflexión