La conciliación como solución de conflictos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.11383Palabras clave:
conciliación, solución de conflictos, equidad, mecanismo alternativo, justiciaResumen
La conciliación como mecanismo de solución de conflictos intersubjetivos aplicada en el sistema jurídico colombiano, constituye un medio alternativo de administración de justicia y un instrumento eficaz para la descongestión de los despachos judiciales, a la vez que es una de las posibilidades que tiene la sociedad colombiana para repensar los valores que la construyen y la dinámica interaccional de quienes participan para fomentar la asunción de nuevas actitudes que favorezcan la convivencia pacífica. A partir de la metodología analítica descriptiva se logró detectar que a nivel gubernamental se implementó como política pública el acercamiento del ciudadano a la justicia, lo cual ha conllevado a fijar un programa nacional de conciliación en equidad y prácticas de justicia restaurativa y la creación de las casas de justicia. A nivel institucional la creación de los centros de conciliación en derecho. A nivel de resultados se estableció la obligatoriedad de la conciliación extraprocesal como requisito de procedibilidad, generando más asuntos conciliados.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2010). La institucionalización de la justicia. Granada- España. Editorial Comares.
Ardila, E. (1999).Hacia un modelo de justicia desde la comunidad. Revista justicia y desarrollo, 10.
Bastidas, R. (2002).La cultura de la conciliación. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez.
Bolaños, J. H. (2002). La conciliación. Una alternativa para la paz. Cali, Colombia: Artes gráficas del Valle.
Boque, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona, España: Gedisa editorial.
Cámara de Comercio de Bogotá. Balance de gestión y resultados. 2000-2002. Centro de arbitraje y conciliación.
Consejo Superior de la Judicatura. Sala administrativa. Unidad de desarrollo y análisis estadístico (1999). Bases para la organización de jueces de paz en Colombia., Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia
Contreras, P. (2002). Justicia de paz y conciliación, gran problema nacional. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Cristancho, J. P. (2002). La conciliación y mecanismos alternativos de solución de conflictos. Bogotá: Ediciones Librería el Profesional.
De Sousa Santos, B. & García, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Siglo del hombre editores.
De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia, lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes. Siglo del hombre editores.
De Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica critica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Ilsa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.