El acceso a una justicia diferencial la situación de población en vulnerabilidad socioeconómica en Cali

Autores/as

  • Diana Patricia Quintero M. Universidad Icesi
  • Gabriela Recalde C. Universidad Icesi
  • Juan Fernando Urriago G. Universidad Icesi

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.18410

Palabras clave:

Acceso a la justicia, administración de justicia, enfoque diferencial, veeduríajudicial, grupos vulnerables, consultorios jurídicos

Resumen

La Jurisprudencia constitucional nacional e internacional ha precisado los aspectos que integran el derecho de acceso a la justicia en el contexto de un Estado constitucional como el colombiano. Estos aspectos se refieren al acceso a un juez o tribunal independiente, en condiciones de igualdad y sin obstáculos desproporcionados que dificulten la resolución del caso en un plazo razonable. En la ciudad de Santiago de Cali el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi (GAPI) trabajó el caso de los usuarios de la justicia local que durante el trámite de sus asuntos a través de los consultorios jurídicos experimentaron obstáculos en el acceso o tratos discriminatorios en los despachos judiciales de la ciudad. Estas prácticas se abordaron en un contexto macro de dificultades objetivas derivadas de la precariedad de la infraestructura de la justicia local. Dado que el trabajo del Grupo incluye la defensa de los derechos de usuarios y consumidores, se decidió constituir una veeduría judicial, reconocida por la Personería Municipal, y organizar a partir de ella una investigación exploratoria sobre las interacciones entre usuarios y funcionarios que podrían identificarse como barreras al acceso a la justicia. Este artículo expone los resultados de este trabajo, mediante la descripción de prácticas concretas que dificultan el acceso a la justicia de los usuarios de los consultorios jurídicos de la ciudad y que afectan la confianza ciudadana en la administración de justicia. A partir de estos hallazgos se formulanrecomendaciones realizables, que tienen como fin la corrección de los problemas identificados.

 

|Resumen
= 699 veces | PDF
= 318 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Diana Patricia Quintero M., Universidad Icesi

Abogada de la Universidad Libre de Cali. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, sobresaliente Cum laude. Autora del libro La salud como derecho. Estudio comparado sobre grupos vulnerables, Siglo del hombre Editores y Universidad Icesi, Bogotá D.C., 2011. Directora del Grupo de Acciones Públicas de Icesi (GAPI)entre el 2008 y el 2012 y del proyecto de veeduría. Actual becaria Hubert H. Humphrey en la Facultad de Derecho de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, en el marco del programa de becas Fulbright Colombia.

Gabriela Recalde C., Universidad Icesi

Abogada de la Universidad Icesi. Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Actualmente, coordina el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi. Asistente de investigación en el proyecto.

Juan Fernando Urriago G., Universidad Icesi

Abogado de la Universidad Icesi. Investigador asociado y profesor hora cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de la misma Universidad. Coordinador del proyecto.

Citas

Acosta Alvarado, P.A. (2007). El derecho de acceso a la justicia en la jurisprudencia interamericana. Bogotá: Colección Temas de derecho Público No. 77., pp. 43

Argemiro, A. (2009). Herramientas para la formulación y negociación del presupuesto público en el sector justicia colombiano 1993 – 2008. Bogotá.

Cesar, J., Cifuentes, A. y Solano, J.A. (2003). Nuevas evidencias de la crisis caleña. Revista Estudios Gerenciales, Universidad Icesi, 089, 43-55.

Birgin, H. y Kohen, B. (2006). El Acceso a la Justicia como derecho. En Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas. (15 y ss) Buenos Aires: Biblos.

Buendía García, P. (2010). Presupuesto de inversión en Colombia: Sector Justicia. En IV Seminario de Gestión Judicial. La inversión en justicia. (151 y ss). Chile: CEJA.

Bustamente, A. y Cabezón, A. (2009). Reporte de la Justicia, Cuarta edición 2008- 2009. Chile: CEJA. Disponible en: www.ceja.cl/

Cáceres Tovar, V.M., Chacón Triana, N.M., Gómez Carmona, W. y Huertas Díaz, O. (2005). Convención Americana de Derechos Humanos. Doctrina y Jurisprudencia. 1980 – 2005. Bogotá: Grupo Editorial IBAÑEZ.

Cerrillo, A. (2007). Las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la justicia iberoamericana en el siglo XXI. E-Justicia (monográfico en línea), IPD, Revista de Internet, Derecho y Política. Universitat de Oberta de Catalunya. Chamorro, B.F. (1994). La tutela judicial efectiva. Barcelona: Casa editorial.

República de Colombia. Ministerio de Hacienda (2006). Marco de Gasto de Mediano Plazo 2007-2010. Colombia

Secretaría Corte Interamericana Derechos Humanos. (2010). Documentos básicos en materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. San José de Costa Rica: Editorial Corte Interamericana Derechos Humanos. Notas de prensa

Murcia, L. (2008). “Atentado al Palacio de Justicia de Cali”. Revista Semana .

Urrego R., (2012, Junio 22). “Reforma a la Justicia: el paso a paso de una irresponsabilidad”. Revista Semana.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

Quintero M., D. P., Recalde C., G., & Urriago G., J. F. (2012). El acceso a una justicia diferencial la situación de población en vulnerabilidad socioeconómica en Cali. Estudios De Derecho, 69(154), 73–97. https://doi.org/10.17533/udea.esde.18410