Militarización de la seguridad ciudadana en Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20042Palabras clave:
Seguridad Ciudadana, militarización, policiamiento, Fuerza Pública, PolicíaResumen
Este artículo parte del fenómeno violento que azota a Medellín en los últimos años. Busca develar el verdadero contenido de la Seguridad Ciudadana, para así indagar por las funciones que desde el ordenamiento jurídico y desde la institucionalidad se establecen para las instituciones encargadas de ella, demostrando una ambigüedad en tanto operativización de la misma. Así pondremos en evidencia una re-militarización de la Seguridad Ciudadana que conlleva a un recrudecimiento de la violencia y que agudiza la problemática. Finalmente se propone una lectura desde la Seguridad Humana que establezca una alternativa para superar la violencia que aqueja a Medellín.
Descargas
Citas
Angarita Cañas, P. E. (2011). Seguridad democrática lo invisible de un régimen político y económico. Medellín, Colombia: Siglo del hombre .
Angarita Cañas, P. E. (2012). La política de seguridad urbana en Colombia: el caso de Medellín, 2006-2011. En G. Kessler, & J. A. Zavaleta Betancourt (Ed.), La inseguridad y la Seguridad Ciudadana en América Latina (págs. 259-301). Buenos Aires: CLACSO.
Angarita Cañas, P. E; et al (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz Estudio interdisciplinario del conflicto armado en la comuna 13 de Medellín. Medellín, Colombia.
Arriagada, I., & Godoy, L. (2000). Prevenir o reprimir: el falso dilema de la seguridad ciudadana. CEPAL (70), 107-131.
Bauman, Z. (2001). Los usos de la pobreza. En La sociedad individualizada (págs. 133-141). Madrid: Ediciones Cátedra.
Bobea, L. (2004). ¿Juntos pero no revueltos? De la militarización policial al policiamiento militar: implicaciones para las políticas de seguridad ciudadana en el Caribe. Nueva Sociedad (191), 90-102.
Camacho Guizado, Á. La reforma de la Policía: realidades inmediatas y objetivos estratégicos. En Análisis Político no 19, 1993. p.106.
Carranza, E. (1997). Delito y seguridad de los habitantes. (Ilanud, Ed.) México: Siglo XXI.
Carrión, F. (2002). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En F. Carrión (Ed.), Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? (págs. 13-58). Quito, Ecuador: FLACSO.
Departamento Nacional de Planeación (2012). Boletín de seguimiento consolidación de la paz, num 7. Bogotá.
Ejército despliega 500 hombres en comunas de Medellín. (2009, 8 de abril). Tomado de: http://www.wradio.com.co/noticias/judicial/ejercito-despliega-500-hombres-en-comunas-de medellin/20090408/nota/792217.aspx revisado el día 30 de mayo de 2013.
Escobar, M. (2001). Algunas limitaciones institucionales para la implementación de políticas de convivencia y seguridad ciudadana en los ámbitos nacional y territorial. Planeación y Desarrollo , 67-99.
Giraldo Ramírez, J. (2008). Conflicto armado urbano y violencia homicida el caso de Medellín. URVIO, Revista Latinoamericana de seguridad ciudadana (5), 99-113.
Gómez Ramirez, H. C. (2012). Control Territorial y Resistencias: una lectura desde la Seguridad Humana. Medellín: Observatorio de Seguridad Humama de Medellín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.