Decretos de corrección de yerros o cómo legislar mediante un decreto formalmente administrativo. Análisis del decreto1736 de 2012 por medio del cual se “corrigen” yerros al Código General del Proceso (ley 1564 de 2012)

Autores/as

  • Julián Alberto Hincapié Restrepo Universidad de Antioquia
  • Jhon Fredy Ríos Agudelo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.20045

Palabras clave:

Decreto, competencia, yerro, administrativo, constitucionalidad

Resumen

El análisis propuesto se centra en el estudio de una particular tipología de decretos, los decretos de corrección de yerros en abstracto. Su sustento teórico se halla en la necesidad de corregir los yerros en que pueda incurrir el legislador a la hora de expedir leyes, para facilitar su efectivo cumplimiento; siendo así la única finalidad del decreto, velar por la efectiva ejecución de la ley, lo que hace que su naturaleza jurídica sea de carácter administrativo y se encuentre subordinado a la ley. La jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional parece darle soporte a este tipo de decretos en el ordenamiento jurídico colombiano. Sin embargo, si se hace un análisis juicioso sobre las normas constitucionales y legales que respaldan la competencia para dictar dicha clase de decretos se podría arribar a la conclusión contraria. El análisis del Decreto 1736 de 2012 que “corrige” yerros al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) demuestra que los decretos de corrección de yerros en abstracto no tienen sustento. Porel contrario son utilizados para saltarse reservas constitucionales (art 150-2, 189-10), y legislar mediante decretos formalmente administrativos materias reservadas al legislador democrático (leyes-código).

 

|Resumen
= 244 veces | PDF
= 663 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Alberto Hincapié Restrepo, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Jhon Fredy Ríos Agudelo, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Citas

Guastini, R. Distinguiendo (1999). Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona, España: Gedisa

Ibáñez Nájar, J.E. (2003). “Alcance y límites de la potestad reguladora y reglamentaria. La división de las competencias existentes entre ley y el acto administrativo normativo, sea regulador o reglamentario.” En Vniversitas jurídicas N°106, Pág. 9-94

Quinche Ramírez, M.F y Urrego Ortiz, F.(2008) Los decretos en el sistema normativo colombiano. Una política estatal de invención normativa. Bogotá D. C. Ediciones doctrina. En Vniversitas jurídicas N°116, Pág. 53-84

Quinche Ramírez, M.F y Urrego Ortiz, F(2001). Los decretos presidenciales en el sistema normativo. Bogotá D.C: Ediciones doctrina y ley Ltda.,

Santofimio Gamboa, J.O.(2004) Tratado de Derecho administrativo Tomo III, Bogotá D. C. Universidad Externado de Colombia.

Santofimio Gamboa, J. O. (2003). Tratado de Derecho administrativo Tomo II, Bogotá D. C. Universidad Externado de Colombia. 2003

Descargas

Publicado

2013-07-01

Cómo citar

Hincapié Restrepo, J. A., & Ríos Agudelo, J. F. (2013). Decretos de corrección de yerros o cómo legislar mediante un decreto formalmente administrativo. Análisis del decreto1736 de 2012 por medio del cual se “corrigen” yerros al Código General del Proceso (ley 1564 de 2012). Estudios De Derecho, 70(156), 345–365. https://doi.org/10.17533/udea.esde.20045