Los falsos dilemas del neoconstitucionalismo relación entre derecho y moral: unión necesaria vs separación radical
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.23117Palabras clave:
derecho y moral, positivismo, neoconstitucionalismo, tesis de la unión, tesis de la separaciónResumen
Este trabajo presenta la relación actual entre derecho y moral, bajo el prisma de las corrientes teóricas del neoconstitucionalismo y el positivismo, a partir del cual se presenta dos posiciones antagónicas: una conexión necesaria vs una separación radical. No obstante, ante el dilema de esta relación se presenta una posición intermedia, denominada positivismo incluyente, postpositivismo o constitucionalismo positivista, que se concreta en los ámbitos de creación, existencia, validez, interpretación y justificación del derecho.
Descargas
Citas
Alexy, R., & Bulygin, E. (2001). La pretension de correccion del derecho : la polemica Alexy -Bulygin sobre la relacion entre derecho y moral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alexy, R. (2008). El concepto y la naturaleza del derecho. Madrid: Marcial Ponds Ediciones Juridicas y Sociales S.A.
Atienza, M., & Ruiz Manero, J. (Octubre 2007). Dejemos atrás el positivismo juridico. ISONOMÍA (27).
Bayón, J. C. (2002). El contenido mínimo del positivismo jurídico. En: Horizontes de la Filosofía del Derecho: Homenaje a Luis García San Miguel. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Vol. 2, 33-54.
Barberis, M. (2005). Neoconstitucionalismo, Democracia e Imperialismo de la Moral. En: M. Carbonell, (Neo)constitucionalismo (págs. 259-278). Madrid: Trotta.
Bobbio, N. (1998). El Positivismo Jurídico. Madrid: Debate.
Bobbio, N. (1999).El problema del positivismo jurídico. Sexta edición. México: Fontamara.
Calsamiglia, A. (1998). Postpositivismo. Doxa , I (21), 209-220.
Carbonell, M. & García, L. (Ed). (2010). El canon neoconstitucional. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.
Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: Un análisis metateórico.
Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (16), 90-112.
Comanducci, P. (2003). Las conexiones entre el derecho y la moral. Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Vol. VIII, (12), 15-26.
Consejo de Estado. (2007) Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 30 de agosto.
Consejero Ponente: Enrique Gil Botero. Rad. 88001233100020040000901. Acción Popular.
Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-221. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.
__________ (1994). Sentencia C-224. Magistrado Ponente: Jorge Arango Mejía
__________(1997). Sentencia C-239. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.
__________(2003). Sentencia C-551. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett
__________(2005). Sentencia C-1040. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa y otros.
__________(2006). Sentencia C-355. Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería & Clara Inés Vargas Hernández
__________(2010). Sentencia C-141. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto Dworkin, R. (1995). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Ferrajoli. L. (2001). Pasado y futuro del estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política. Julio (17), 31-46.
Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación. (trad. Vilajosana, J.). Doxa, (21), 339-353.
Raz, J. (1986). The Morality of Freedom. Oxford: Oxford University Press. Roca, V. (2007). Una mirada a “algo más acerca de la relación entre derecho y moral” (1992) de Ernesto Garzón Valdés. Doxa, (30), 165-170.
Waluchow, W. J. (2007). Positivismo Juridico Incluyente. Madrid: Marcial Pons Ediciones Juridicas y Sociales S.A.
Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil. Ley, Derechos y Justicia. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.