Principios y derechos involucrados en el análisis jurídico de los estados intersexuales en pacientes menores de edad en Colombia –El caso del hermafroditismo–
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.2533Palabras clave:
estado intersexual, hermafroditismo, menores, consentimiento informado, instrumentos jurídicos, principio de autonomía, principio de beneficenciaResumen
Casos como el de los estados intersexuales, concretamente el hermafroditismo, cuestionan los esquemas y presupuestos sobre los que se ha construido el ordenamiento jurídico, que intenta generalizar situaciones que de suyo, se originan en contextos netamente privados y con características propias, que no logran incluirse dentro de un marco normativo y legal que exprese el reconocimiento de los derechos a los individuos que se encuentran en un estado intersexual. Por tanto, en el análisis jurídico de los casos de pacientes menores de edad con un estado intersexual como el hermafroditismo, se encuentran tensiones entre principios y derechos referidas a la forma en que debe prestarse el consentimiento para la realización de intervenciones hormonales o quirúrgicas en dichos pacientes, teniendo en cuenta aspectos como las libertades individuales de la persona hermafrodita, la necesidad de determinar de forma inmediata al nacimiento la identidad, el sexo y nombre del menor por medio de la formalización del registro civil de nacimiento; y el interés jurídico superior del menor que exige un deber de protección especial por parte de la Familia, la Sociedad y el Estado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.