El oro como disputa: prácticas de resistencia en Marmato frente a la economía extractiva
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a07Palabras clave:
Minería, Marmato, Inversión Extranjera Directa, economía extractivaResumen
Marmato ha sido un municipio de vocación para la explotación minera. Sin embargo, el Estado colombiano ha venido imponiendo una concepción de Desarrollo plasmada en el avance de la locomotora minero-energética del gobierno de Santos basada prioritariamente en la Inversión Extranjera Directa, bajo un marco legislativo y de políticas económicas y ambientales que responde a un modelo de producción extractivo que excluye la minería artesanal y a las comunidades que tradicionalmente han derivado su sustento y el de sus familias de este tipo de actividad. El propósito de este artículo es aproximarse a las formas de resistencia de los marmateños a partir de la organización y movilización social, así como a los conflictos generados alrededor de las dinámicas de reconfiguración territorial a partir de los cambios en la política y la institucionalidad minera en el nuevo rol del Estado determinado por el modelo vigente.
Descargas
Citas
Arias Hurtado, C. (2011). Gestión pública desde la gestión comunitaria como alternativa local al desarrollo rural. Scientia et Technica, (2)48, pp. 293-298.
Arias Hurtado, C. (2013). Neoextractivisimo vs Desarrollo local. El caso del pueblo minero de Marmato. Scientia et Technica, (18), 3 Año XVIII, pp. 589-598.
Bourdieu, P. (2001). Contrafuegos2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Censat. CINEP. CETEC. Synergia. (2012). Conflictividad en el sector minero energético en Colombia. Retrieved from
Coller, X. (2005). Estudio de casos (Vol. 30). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas Congreso de la República de Colombia. Ley 685 de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.
Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia, derechos, políticas públicas y gobernanza. Retrieved from.
Fierro, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá: ILSA.
Houtart, F. (2001). La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo. In J. Seoane & E. Taddei (Eds.), Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires: CLACSO.
Ministerio de Minas y Energía. (2001). Política de Administración del Recurso Minero. Bogotá.
Ministerio de Minas y Energía. (2002). POLÍTICA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. Bogotá.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic. Cambridge University Press. Performance, Cambridge, Massachusetts. Plan de Desarrollo municipal. Marmato hacia la prosperidad integral 2012-2015. Alcaldía de Marmato, 2012. Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos 2010-2014.: DNP, 2010.
Ponce Muriel, A. (2012). ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Bogotá: Editorial Debate.
Scott, W.R. (1995). Institutions and Organizations. Thousand Oaks, California. Visión Colombia II Centenario 2019. DNP, 2005.
Ziegler, J. (2005). Los nuevos amos del mundo Barcelona: Ediciones Destino S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.