La construcción del sistema categorial en la investigación: pistas metodológicas a partir del estudio de una política pública
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a04Palabras clave:
sistema categorial, investigación, relaciones interorganizacionales, funciones sociales del derecho, política pública de desplazamiento forzadoResumen
Este artículo se propone hacer una contribución a la reflexión sobre cómo construir sistemas categoriales, a la vez que proporcionar algunas pistas metodológicas para llevar a cabo esta tarea, la cual permite y orienta el desarrollo coherente y consistente, pero a la vez flexible, abierto y emergente, de investigaciones en torno a fenómenos políticos, sociales y jurídicos. Este objetivo se lleva a cabo con base en la memoria metodológica en torno a la construcción del sistema categorial de una investigación sobre relaciones interorganizacionales y funciones sociales del derecho en una política pública de desplazamiento forzado. Se parte entonces de una construcción sintética, de una definición alrededor de lo que es el sistema categorial y su importancia, para posteriormente proceder a la ejemplificación de la construcción de un sistema categorial en cuatro fases del ciclo investigativo. Se cierra el artículo con algunas conclusiones que invitan a seguir pensando la relevancia de este importante elemento de las investigaciones, de cara a la difusión del conocimiento sobre cómo se reconstruye la ruta metodológica de las investigaciones en las ciencias sociales y humanas, así como generar material pedagógico para estudiantes, tesistas e investigadores.
Descargas
Citas
Aristizábal Salazar, M.N. & Galeano Marín, M.E. (2008). Cómo se construye un sistema categorial. La experiencia de la investigación: caracterización y significado de las prácticas académicas en la Universidad de Antioquia, sede central 2007-2008. Estudios de derecho, Vol. 065 (145), junio, pp. 161-187.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (001),Chillán-Chile, pp. 61-71.
Galeano Marín, M.E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en
la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. Madrid: Trotta.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Murcia, J. A. (2015) Otra investigación. Redescribiendo fragmentos sobre relaciones interorganizacionales, funciones sociales del derecho y el lugar del territorio en la política pública para población afectada por el desplazamiento forzado en Medellín”. (Tesis inédita para optar al título de magíster en Derecho. Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas). Universidad de Antioquia, Medellín.
Vélez, O. L. & Galeano, M. E. (2000). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín:
Digital Express.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.