Thomas Hobbes: entre la seguridad y la libertad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.332231Palabras clave:
estado de naturaleza, derecho natural, leyes de la naturaleza, pacto, Estado Leviatán, soberanía absolutaResumen
El presente artículo parte de una discusión en cuanto a la interpretación que se ha tenido de la filosofía política de Thomas Hobbes. Así, mientras la interpretación tradicional –compartida por autores como John Locke, Carl Schmitt y Norberto Bobbio- nos presenta a un Hobbes decididamente defensor de la seguridad y el orden dentro del Estado y del Estado mismo, apoyándose para ello en la ausencia de límites reales al soberano una vez constituido el Estado; la moderna interpretación del filósofo inglés -sostenida por Leo Strauss y Francisco Cortés Rodas, entre otros- reacciona ante esta clásica visión de Hobbes, reivindicando dentro de su sistema político la significación del derecho natural y de las leyes de la naturaleza como límite eficaz para el ejercicio del poder por parte del soberano.
Apartir de las interpretaciones de los autores anteriormente citados se tomará posición ubicando el pensamiento político de Hobbes dentro de la línea de aquellos autores que escribieron pensando siempre en garantizar la seguridad y la paz dentro del Estado, fin último al cual se subordinan los derechos y las libertades concedidas por el soberano. Como consecuencia de lo anterior se concluye que la soberanía del Estado-Leviatán es absoluta e ilimitada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.