Reformar la regulación de la seguridad privada en Colombia. Obstáculos y retos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a01Palabras clave:
Inversión extranjera, modificación legislativa, naturaleza, prevención, seguridad privadaResumen
Este trabajo, a través de un análisis jurídico de carácter doctrinal y hermenéutico, pretende aportar una propuesta que sirva de sustento a las labores de confección de un nuevo marco normativo para el sector de la seguridad privada en Colombia.
Las recomendaciones se formulan tomando en consideración, además de las fortalezas y deficiencias de la regulación vigente, las razones por las que, a pesar del consenso en el reconocimiento de esa necesidad, en Colombia no se ha aprobado una nueva ley de seguridad privada hasta el momento y las cuestiones respecto a las cuales el legislador debe reflexionar y adoptar una decisión previa al inicio de los trabajos para lograr la confección de una regulación sistematizada y coherente.
Descargas
Citas
Angarita Cañas, P. E. (2010). Seguridad y Derechos Humanos. Las políticas de seguridad en Colombia, 2002-2008. (Tesis inédita de doctorado en Derecho), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Ávila, A. & Londoño, J. E. (2017). Seguridad y Justicia en tiempos de paz. Bogotá: Debate Penguin Random House Grupo Editorial.
García-Pablos de Molina, A. (2005). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
García- Pablos de Molina, A. (2014). El proceso de privatización de la seguridad. En Estudos de Direito Penal, Processual e Criminología em Homenagem ao Prof. Dr. Kurt Madlener (pp.139-152), Brasilia: Justica Federal.
Gil Barrera, R. (2017). Las fuentes del derecho en Colombia y criterios auxiliares de la actividad judicial. Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.
González González, F. E. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá: Colección Territorio, Poder y Conflicto, Odecofi-Cinep (quinta reimpresión: septiembre 2016).
Martín Rebollo, L. (1982). De nuevo sobre el Servicio Público: planteamientos ideológicos y funcionalidad técnica. Revista de Administración Pública, núms.100-102.
Montaña Plata, A. (2002). El concepto de servicio público en el derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ridaura Martínez, Mª J. (2015). Seguridad Privada y Derechos Fundamentales. La nueva Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Rincón Morera, A. (2018). Abordajes teóricos sobre la relación entre seguridad ciudadana y violencia urbana en Colombia: una lectura crítica. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No 22, pp. 86-100. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3149
Rodríguez, L. (2017). Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Editorial Temis.
Sánchez León, O. (2017). Representante a la Cámara, Enmienda articulado ponencia para el primer debate al Proyecto de Ley 131 de 2016 Cámara. Enmienda al texto propuesto para el primer debate del Proyecto de Ley 131 de 2016 Cámara “por medio del cual se crea el Registro Nacional de Unidades de Propiedad Horizontal y se modifica la Ley 675 de 2001”.
Santofimio Gamboa, J. O. (2017). Compendio de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sarabia Better, A. (2003). Reformas políticas en Colombia. Del Plebiscito de 1957 al Referendo del 2003. Bogotá: Norma Editorial.
Torrente Robles, D. (2016). Análisis de la seguridad privada. Barcelona: Editorial UOC.
Urrego Ortiz, F. & Quinche Ramírez, M. F. (2008). Los decretos en el sistema normativo colombiano –Una política estatal de invención normativa, Universitas. Ucls., Nº116, pp. 53-83. ISSN: 0041-9060
Vanaclocha Bellver, F. J. (2009). Gobernanza en las políticas públicas de seguridad. Una nueva perspectiva sobre el lugar de la seguridad privada. En Seguridad Pública- Seguridad Privada. ¿Dilema o concurrencia?, Actas curso de verano. Madrid: Publicaciones de la Fundación Policía Española, Colección Estudios de Seguridad.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ingrid Estíbaliz Sánchez Diez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.