Sistema penal y revolución de las sociedades de control: suplicio, prisión e inocuización. Desde la sociedad de control al control de la sociedad

Autores/as

  • Manuel L. Ruiz-Morales Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a07

Palabras clave:

prisión, penas corporales, inocuización, sociedades de control, castigo

Resumen

El artículo analiza la evolución del castigo a lo largo de la historia, pasando de una primacía en la utilización de las penas corporales a la utilización casi masiva de la pena de prisión –que continúa siendo la principal sanción penal de los sistemas de penas en los ordenamientos penales del mundo-. Sin embargo, la propia prisión se fue transformando de acuerdo a las necesidades que debía cumplir como centro de reclusión, convirtiéndose en el paradigma más palmario de sociedad de control. A partir de ahí la institución penitenciaria se bifurcó en dos vías diversas, las cuales verdaderamente convergen en sí, puesto que el ordenamiento penal actual es esclavo del orden y el control, lo que terminado instaurando la inocuización de los individuos, tanto en los establecimientos penales, como en la propia sociedad.

|Resumen
= 742 veces | PDF
= 356 veces| | HTML
= 131 veces| | VISOR
= 463 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel L. Ruiz-Morales, Universidad de Cádiz

Personal docente investigador en Universidad de Cádiz, España, la cual es la filiación. Investigador invitado en el
Instituto de investigaciones jurídicas y sociológicas Ambrosio Lucas Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Baratta, A. (1999). Reintegración Social del detenido. Redefinición de concepto y elementos de operacionalización. La pena, Garantismo y Democracia. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Jurídicas.

Beccaria, C. (1828). Tratado de los Delitos y de las Penas. París: En Casa de Rosa -Librero-.

Benezic, D. (30 de diciembre de 2016). Un tour por Halden, la cárcel más humana del mundo. Liberties. Recuperado de https://www.liberties.eu/es/news/halden-la-carcel-mas-humana-del-mundo/11078

Bentham, J. (1839). Compendio de los Tratados de Legislación civil y penal. Madrid: Librería de la Viuda de Calleja e Hijos.

Botella Soria, E.N. (2010). La reforma del Código Penal de 2010 en materia de tráfico de drogas y la aplicación retroactiva de la ley más favorable. La Ley Penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, (76).

Bruno, C. (octubre de 2006). Evolución histórica de las construcciones penales en Argentina. Congreso de Arquitectura Penitenciaria.

Caro Pozo, F. (2013). John Howard y su influencia en la reforma carcelaria europea de finales del Siglo XVIII. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (27), 149-168.

Cesano, J.D. (2017). Prólogo. En García Basalo, A. (ed.), Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922) (pp. 9-14). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán e Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto.

Cuello Calón, E. (1968). La moderna penalogía. Barcelona: Bosch.

Daunis Rodríguez, A. (2016). Ocupación carcelaria. Hipótesis acerca del descenso de la población penitenciaria en España. Estudios Penales y Criminológicos, 36. Recuperado de https://revistas.usc.es/index.php/epc/article/view/3359

J. De J. (2017). El neandertal cojo, sordo y manco que llegó a viejo por “compasión”. Diario ABC. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/abci-neandertal-cojo-sordo-y-manco-llego-viejo-compasion-201710251131_noticia.html

Elbert, C.A. (2001). Manual básico de Criminología. Buenos Aires: Eudeba.

Estrada Cuzcano, A. (2005). Internet: cambio social, libertad e intimidad. Escritura y Pensamiento, 8(16), 149-162

Ferrajoli, L. (1998). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid; Trotta.

Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.

Fraile, P. (1987). Un espacio para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos XVIII-XIX). Barcelona: Ediciones del Serbal.

Franco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi: versión española, introducción y anotaciones. Revista de Ciencias Sociales, 6(3), 331-356.

García Basalo, A. (2003). Complejos penitenciarios. Alcance de la relación entre arquitectura y régimen penitenciario. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, (6), 59-91.

García Basalo, A. (2018). La arquitectura penitenciaria de cuarta generación. ¿Pueden ser más humanas las prisiones. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, (3).

Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Madrid: Siglo XXI Editores.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial Gedisa.

Ginzburg, C. (2015). Miedo, reverencia, terror: releer a Hobbes hoy. Apuntes de Investigación del CECYP, (26), 30-49.

Ignatieff, M. (2018). Conclusions: The Future of the Open Society Ideal. In Ignatieff, M. & Roch, S. (eds.), Rethinking Open Society. New adversaries and New Opportunities (pp. x-x). Budapest: Central European University Press.

James, E. (25 de febrero de 2013). The Norwegian prison where inmates are treated like people. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/society/2013/feb/25/norwegian-prison-inmates-treated-like-people

Jiménez de Asúa, L. (1957). Concepto del Derecho Penal y de la Criminología, Historia y Legislación Penal Comparada. En Tratado de Derecho penal (Tomo I). Buenos Aires: Losada.

Lalinde Abadía, J. (1992). Las culturas represivas de la humanidad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Lamet, J. (25 de febrero de 2019). El PP propone castigar la rebelión con la prisión permanente. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2019/02/25/5c72efc321efa0224f8b46c8.html

Lewis, J. (2009). Una prisión de la que nadie quiere escapar. Etiqueta Negra, (18).

López, M.A. (1832). Descripción de los más célebres establecimientos penales de Europa y los Estados Unidos. Valencia: Imprenta de Don Benito Monfort.

Magallanes Maldonado, M.M. (2002). La inocuización. Frente a los delincuentes sexuales peligrosos, incorregibles, reincidentes. Revista Jurídica Cajamarca, (7).

Malo Camacho, G. (2001). Derecho Penal Mexicano. México, D. F.: Editorial Porrúa.

Mapelli Caffarena, B. (2006). Una nueva versión de las normas penitenciarias europeas. Reflexiones, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 1-44.

Margariños, N. (2008). Arquitectura y construcción de prisiones: Nuevas cárceles, viejos problemas. Encrucijadas, (43).

Melossi, D. (1980). Las estrategias de control social en el capitalismo. Papers: Revista de Sociología, (13), 165-196.

Melossi, D. (2015). Crime, punishment and migration. Londres: SAGE Publications.

Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad: Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo XVIII al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Melossi, D. y Pavarini, M. (2010). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). México D.F.: Siglo XXI Editores.

Montesquieu. (1972). Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V. (2017). Introducción al Derecho procesal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Nieves, J.M. (2014). Los neandertales sí eran buenos padres. Diario ABC. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/20140410/abci-dura-infancia-ninos-neandertal-201404101000.html

Paiva, M.A. (1966). Programa de Ordenamiento y Transformación en la Dirección General de Institutos Penales, año 1967. Revista Penal y Penitenciaria, (27), 5-62.

Pérez Tolentino, J.A. (2012). La inocuización como prevención especial negativa. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 8, 1-6.

Ramírez, A. (2011). Thomas Hobbes. El carácter pasional de lo humano: la primacía de lo individual y la dimensión subjetiva del “considerar”. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 1(1).

Rothman, D.J. (1998). Perfecting the Prison: United Sates, 1789-1865. In Morris, N. & Rothman, D.J. (eds.), The Oxford History of the Prison. The Practice of Punishment in Western Society (pp. x-x). Oxford: Oxford University Press.

Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y Estructura social. Bogotá: Temis.

Ruiz Funes, M. (1949). La crisis de la prisión. La Habana: Montero.

Ruiz-Morales, M.L. (2018a). Corruptelas y prácticas ilícitas en la Antigüedad: soluciones análogas a las actuales en la historia del pensamiento. Foro, Nueva Época, 21(1), 303-327.

Ruiz-Morales, M.L. (2018b). El castigo en prisión: la cárcel como resultado del entendimiento del castigo. En Irrazabal, G. (coord.), Gestión de la inseguridad, violencias y sistema penal (pp. 37-62). Temperley: Tren en Movimiento.

Ruiz-Morales, M.L. (2018c). Medios de comunicación y corrupción. ¿Tipificación conforme al entendimiento social?. En Rodríguez García, N., Carrizo González-Castell, A. y Leturia Infante, F. (dirs.), Justicia penal pública y medios de comunicación (pp. 631-655). Valencia: Tirant lo Blanch.

Ruiz Rodríguez, L.R. (2006). Sistema penal y exclusión de extranjeros. Albacete: Bomarzo.

Silva Sánchez, J. M. (2001). “El retorno de la inocuización”. En Arroyo Zapatero, L. y Berdugo Gómez de la Torre, I. (coords.), Homenaje al dr. Marino Barbero Santos “in memoriam” (pp. 699-710). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión-depósito” en Argentina. Sistema Penal & Violência, 1(1), 33-65.

Téllez Aguilera, A. (1996). La crisis de la prisión: aproximación práctica a las nuevas fórmulas penológicas. Anuario de la Facultad de Derecho, (6), 99-136.

Tinedo Fernández, G. (2008). Reflexiones sobre el sentido de la pena. Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del Control Social, 36(4), 27-50.

Todarello, G.A. (2008). Corrupción administrativa y enriquecimiento ilícito. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Tomás y Valiente, F. (1973). La tortura en España. Barcelona: Ariel.

Vega Fernández, E. (2017). El control y la prevención del delito como objeto de la criminología. Miscelánea Comillas, 75(146).

Vitale, G.L. (2007). Encarcelamiento de presuntos inocentes: hacia la abolición de una barbarie. Buenos Aires: Hammurabi.

von Liszt, F. (1905). Der Zweckgedake im Strafrecht (Maurburger Programm), 1982. In Strafrechtliche Ausfsätze und Vorträge. Berlín: J. Guttentag Verlagsbuchhandlung.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor. The Neoliberal Government of Social Insecurity. Durham: Duke University Press.

Zaffaroni, E.R. (1993). Hacia un realismo jurídico penal marginal. Caracas: Monte Ávila Editores.

Zaffaroni, E.R. (1997). La Filosofía del Sistema Penitenciario en el Mundo Contemporáneo. Themis, Revista de Derecho, (35), 179-191.

Zambrana Moral, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (27), 197-229

Zambrana Moral, P. (2010). Tipologías de penas corporales medievales. Quadernos de Criminología, (11), 6-12.

Zipf, H. (1979). Introducción a la Política Criminal. Madrid: Edersa.

Zuleta, G. (16 de enero de 2011). Ganador del Concurso para la Prisión Danesa en Falster / C. F. Møller. Plataforma Arquitectura. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-69746/ganador-del-concurso-para-la-prision-danesa-en-falster-c-f-m%25c3%25b8ller

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

Ruiz-Morales, M. L. (2020). Sistema penal y revolución de las sociedades de control: suplicio, prisión e inocuización. Desde la sociedad de control al control de la sociedad. Estudios De Derecho, 78(171), 173–199. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a07

Número

Sección

Política criminal, reclusión y derechos humanos en la era del encarcelamiento