La función selectiva del sistema penal por el origen étnico y el género, según los datos de mujeres extranjeras en prisión en España por tráfico de drogas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a14Palabras clave:
mujeres inmigrantes, mujeres en prisión, narcotráfico, tráfico de drogas, discriminación, selección penalResumen
El perfil de las mujeres encarceladas por tráfico de drogas en España ha ido cambiando en los últimos años. Cuantitativamente, hay menos mujeres extranjeras en prisión, proceso que se ha producido en paralelo al descenso generalizado de los datos totales de criminalidad conocida y las de internamiento en prisión. Sin embargo, estudios cualitativos muestran que el origen étnico sigue siendo uno de los factores determinantes para el ingreso de mujeres a prisión por tráfico de drogas, estando sobrerrepresentadas en las diferentes etapas del proceso penal, especialmente, las mujeres extranjeras. En este estudio, analizamos las distintas situaciones que, previsiblemente, en los últimos cinco años, han impactado en las cifras oficiales de criminalidad por tráfico de drogas, con el objetivo de determinar si, efectivamente, los datos y perfiles inicialmente identificados en nuestros trabajos previos, se mantienen, o si se han producido cambios reales, en la respuesta penal.
Descargas
Citas
Almeda, E. (2002). Corregir y castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Almeda, E. y Bodelón, E. (2007). Mujeres y castigo: un enfoque socio-jurídico y de género. Madrid: Ed. Dykinson.
Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). (2020). Informe sobre la situación de las mujeres presas en Andalucía. Recuperado de https://www.apdha.org/informe-mujeres-presas/
Azaola, E. (1995). Prisiones para mujeres. Un enfoque de género. Revista de estudios de género: La ventana, (2), 35-52.
Baratta, A., (2006). Introducción a la Criminología de la Droga, trad. de Mauricio Martínez, en Criminología y Sistema penal. Montevideo/Buenos Aires: IBdeF.
Boza, D. (2019). Expulsiones. Cifras y su interpretación. En Crítica penal y poder. Una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, n.º 18. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/CPyP/article/view/363801
Brandariz, J. (2011). Sistema Penal y control de los migrantes. Granada: Comares.
Brandariz, J. y Fernández, C. (2017). “Perfiles” de deportabilidad el sesgo del sistema de control migratorio desde la perspectiva de la nacionalidad. Estudios penales y criminológicos, 37. DOI: https://doi.org/10.15304/epc.37.3850
Cerezo, A. y García, E. (Coords.). (2007). La prisión en España. Una perspectiva criminológica. Granada: Comares.
Chesney-Lind, M. & Pasko, L. (Eds.). (2013). Girls, Women and Crime. Selected readings. London: Sage.
Christie, N. (1993). El control de las drogas como un avance hacia condiciones totalitarias. Criminología crítica y control Social 1. Rosario: Juris.
Christie, N. (1994). Crime Control as Industry: Toward Gulags, Western Style. London: Routledge.
Cozar, B y Rodríguez, L. (2019). Desmontando el falso mito del problema migratorio. Estudios de progreso n.º 97. Fundación Alternativas.
del Olmo, R. (1998). La cara oculta de la droga. Santafé de Bogotá: Temis.
Equipo Barañi. (2001). Mujeres gitanas y sistema penal, Madrid: Ediciones Meytel.
Fanjul, G. y Gálvez, I. (2020). Extranjeros, sin papeles e imprescindibles: Una fotografía de la inmigración irregular en España. Fundación porCausa y Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://porcausa.org/wp-content/uploads/2020/07/RetratodelairregularidadporCausa.pdf
Fiandaca, G. (Ed.). (2007). Women and the mafia Female roles in Organized Crime Structure, Studies of Organized Crime ( 5). New York: Springer.
Gallardo, R. (2015). Tratamiento penitenciario: la necesaria orientación de género. En M. Acale y R. Gómez (coords.), Derecho Penal, Género y Nacionalidad, 201-223, Granada: Comares.
García, E. (2016). La expulsión como sustitutivo de la pena de prisión en el Código penal de 2015: ¿De la discriminación a la reinserción?. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (18), 1-31.
García, E. (2019). Más inmigración, menos delincuencia. Crítica penal y poder, (18),194-205.
García, E. , Arenas, L. y Miller, J. (2016). Identificaciones policiales y discriminación racial en España: evaluación de un programa para su reducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
García, E. , Becerra, J. y Aguiar, A. (2012). Población presa en Europa: especial referencia a la realidad penitenciaria española. Revista de criminología, 54(2), 77-100.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.
Garland, D. (2006). Las contradicciones de la “sociedad punitiva” El caso británico. Delito y Sociedad, 1(22), 95-111. DOI:10.14409/dys.v1i22.5346
Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América latina. IDPC, Recuperado de https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-Briefing-Paper_Women-in-Latin-America_SPANISH.pdf
Giménez-Salinas, A., Requena, L. y de la Corte, L. (2011). ¿Existe un perfil de Delincuente Organizado? Exploración a partir de una muestra española. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13(3), 1-32.
González, G. (2013). El paraíso perdido. Extranjeros condenados por crimen organizado en cárceles de España. Nuevo Foro Penal. 7(77).
González, G. (2013). “Intervención penitenciaria con internos extranjeros condenados por crimen organizado”, en Crimen organizado y extranjería en España y Marruecos, Ruiz-Rodríguez, Luis Ramón (coord.). Valencia: Tirant, Lo Blanch.
González, G. (2015). La mujer inmigrante en prisión por tráfico de drogas. En M. Acale y R. Gómez (coords.), Derecho Penal, Género y Nacionalidad, 307-327. Granada: Comares.
Mapelli, B., Herrera, M. y Sordi, B. (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género? Una visión andaluza. Estudios penales y criminológicos, 33.
Ministerio del Interior. (2019). Informe Anual de seguridad Nacional, 2019. Recuperado de
https://www.dsn.gob.es/es/documento/informe-anual-seguridad-nacional-2019.
Ministerio del Interior. Anuarios estadísticos (2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010). Recuperado de http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/anuarios-y-estadisticas
Ingrascì, O. (2008). Mujeres de honor. Madrid: 451 Editores.
Juanatey, C. (2018). Delincuencia y población penitenciaria femeninas: situación actual de las mujeres en prisión en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (20-10).
Kleemans, E.R., Kruisbergen, E.W. & Kouwenberg, R. (2014). Women, brokerage and transnational organized crime. Empirical results from the Dutch Organized Crime Monitor. Trends in Organized Crime, 17(1-2), 16-30. DOI: 10.1007/s12117-013-9203-7
Larrauri, E. (1994). Mujeres, derecho penal y criminología. Madrid: Siglo XXI.
Larrauri, E, (2016). Antecedentes penales y expulsión de personas inmigrantes. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, (2), 1-29.
Melossi, D. (2013). En la intersección del Derecho, las migraciones y la economía comparando los EUA y Europa. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, (3).
Ortega Dolz, P. y Arroyo, J. (10 de febrero de 2020). El multimillonario negocio de la marihuana invisible. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2020/02/08/actualidad/1581153782_240665.html
Ovalle, P. y Giacomello, C. (2008). La mujer y el narcomundo: imágenes tradicionales y alternativas. Revista Arenas, (17).
Pitch, T. (2001). Diritto e rovescio. Studi sulle donne e il controllo sociale. Napoles: Edizione scientifiche italiane.
Puente, L. M. (2012). Perspectivas de género en las condenas por tráfico de drogas. Oñati Socio-legal Series, 2(6).
Ribas, N. y Almeda, E. (2005). Rastreando lo invisible: mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
Ruiz, L. (2013). Crimen organizado y extranjería en España y Marruecos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ruiz, L. (2015). La aplicación del régimen disciplinario penitenciario a las mujeres. Igualdad legal y discriminación. En M. Acale y R. Gómez (coords.), Derecho Penal, Género y Nacionalidad, 249-259. Granada: Comares.
Ruiz, L. yAcale, M . (2016). Los delitos contra la seguridad colectiva. En J. Terradillos (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del derecho penal, Vol. 3, Tomo II. Madrid: Iustel.
Rivera, I. (Coord.). (2004). Mitologías y discursos sobre el castigo. Barcelona: Anthropos.
Sabater, J. (2004). Políticas de la sospecha. Migraciones internacionales y principios constitucionales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Sansó-Rubert, D. (2010). Criminalidad organizada y género. Hacia una redefinición del papel de la mujer en el seno de las organizaciones criminales. Revista del Instituto Universitario. de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la UV. (3), 3-21.
Serrano, M. (2010). La consideración del género en la ejecución de las penas privativas de libertad. Revista Estudios penales y criminológicos, 30, 481-544.
Simon, J. (2012). Gobernar a través del crimen. Barcelona: Gedisa.
Stump, J. (2006). The Crimmigration Crisis: Immigrants, Crime, and Sovereign Power. American University Law Review, 56.
Terradillos, J. (2020). Aporofobia y Plutofilia. La deriva jánica de la política criminal contemporánea. Barcelona: Bosch.
Wacquant, L. (1999). Des « ennemis commodes ». Étrangers et immigrés dans les prisons d´Europe. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 129, 63-67.
Wacquant. L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Yagüe, C. (2002). Mujer: Delito y Prisión, un enfoque diferente sobre la delincuencia femenina. Revista de estudios penitenciarios, (249), 135-170.
Yagüe, C. y Cabello, M. (2005). Mujeres jóvenes en prisión. Revista de Estudios de Juventud, (69), 30-49.
Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el Derecho penal. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. y Paladines, J. (2015). La guerra contra las drogas y los signos de destrucción del derecho penal en la salud pública. Revista de derecho Penal y Criminología, (9).
Zhang, SH., Chin K.L. & Miller, J. (2007). Women’s participation in chinese transnational human smuggling: a gendered market perspective. Criminology, 45(3), 2007. DOI: 10.1111/j.1745-9125.2007.00085.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gloria González Agudelo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.