Treinta años de aspiraciones constitucionales de paz para el cambio social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a08Palabras clave:
paz, Constitución, convivencia, cambio social, aspiraciones constitucionalesResumen
La Constitución de 1991 está llena de aspiraciones. Una de las fundamentales, dada la situación de conflicto armado y de crisis de derechos humanos del país, es la de alcanzar la paz. Sin embargo, luego de 30 años, existe la sensación de que dicha aspiración no se va a poder alcanzar. En este artículo sostenemos que esta sensación se arraiga en que la paz se presenta como un deseo tan inabarcable como inalcanzable, sin vías de concreción, y también surge, de visiones generales que nos dicen muy poco del cambio social que queremos lograr. Por esa razón, asumimos que hay disputas legitimas en las diferentes manifestaciones constitucionales de la paz, proponemos abordar la paz desde la convivencia pacífica, y valoramos si algunas de las transformaciones que permitió la Constitución dan razones para la esperanza o la desesperanza en esta materia.
Descargas
Citas
Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación: tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-textos.
Ávila, A. (2019). Detrás de la Guerra en Colombia. Bogotá: Planeta.
Barreto, A. (2012). La generación del Estado de sitio: el juicio a la anormalidad institucional colombiana en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Precedente. Revista Jurídica, 1, 9-48.
Bernal, J., Parra, J., Sierra, H., Caldas, L. F., Andrade, J. y Zambrano, L. S. (2016). Reflexiones jurídicas sobre el proceso de paz. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Bonilla, D. (2015). Constitucionalismo del sur global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Carbonell, M. (2003). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Colombia. Corte Constitucional. (22 de julio de 2011). Sentencia C-574/11. [MP Juan Carlos Henao Pérez].
Colombia. Corte Constitucional. (18 de julio de 2016). Sentencia C-379/16. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Colombia. Corte Constitucional. (28 de junio de 2017). Sentencia C-408/17. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].
Colombia. Corte Constitucional. (11 de octubre de 2017). Sentencia C-630/17. [MM. PP. Antonio José Lizarazo y Luis Guillermo Guerrero].
Colombia. Corte Constitucional. (1 de marzo de 2018). Sentencia C-007/18. [MP Diana Fajardo Rivera].
Colombia. Corte Constitucional. (4 de abril de 2018). Sentencia C-019/18. [MP José Fernando Reyes Cuartas].
Colombia. Corte Constitucional. (4 de septiembre de 2018). Sentencia T-365/18. [MP Alberto Rojas Ríos].
Colombia. Corte Constitucional. (19 de febrero de 2020). Sentencia C-069/20. [MP Cristina Pardo Schlesinger].
Colombia. Presidente de la República. (abril 5 de 2017). Decreto 588 de 2017. Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Diario Oficial n.º 50.197.
Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (16), 89-112.
De Gamboa, C. y Uribe, M. (2017). Los silencios de la guerra. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Duncan, G. (2015). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. México D.F.: Debate Eds.
Fonnegra González, M. (1988). El plebiscito de 1988. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (82), 174-201. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/4786
García, M. (2012). Constitucionalismo aspiracional: derecho, democracia y cambio social en América Latina. Análisis político, 25(75), 89-110.
García, M. (2020). El país de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. Bogotá: Ariel.
García Jaramillo, L. (2015). Constitucionalismo deliberativo. Estudio sobre el ideal deliberativo de la democracia y la dogmática constitucional del procedimiento parlamentario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González Jácome, J. (2015). Estados de Excepción y Democracia Liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia 1930 y 1990. Bogotá: Editorial: Pontificia Universidad Javeriana.
González Jácome, J. (2019). Revolución, democracia y paz. Trayectorias de los Derechos Humanos en Colombia (1973-1985). Bogotá: Tirant lo Blanch.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. México. UNAM.
____________. (2003). La “Constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En: Carbonell, M. (Coord.). Constitucionalismo(s). Madrid, Editorial Trotta.
Kennedy, D. (2002). The Critique of Rights in Critical Legal Studies, in Brown and Halley, eds., Left Legalism/Left Critique. Duke University Press.
Lee, I. D. (2018). El derecho a la paz en Colombia. Bogotá: Editorial Legis.
Lemaitre, J. (2009). El Derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del hombre editores.
Lemaitre, J. (2012). La paz en cuestión: la guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. SELA, 1-32. Recuperado de https://www.law.yale.edu/sites/default/files/documents/pdf/sela/SELA12_Lemaitre_CV_Sp_20120325.pdf
Lemaitre, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores, Universidad de los Andes.
Lerner, H. (2011). Making Constitutions in Deeply Divided Societies. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9780511793394
López Medina, D. (2004). Teoría Impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis, Universidad de los Andes.
Melero de la Torre, M. (2019). La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo. Isonomía - Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (51), 65-94.
Moyn, S. (2015). La última utopía. Los derechos humanos en la historia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ospina, J. C. (10 de noviembre de 2020). La salud del estado de derecho ante la pandemia. Simposio «pandemia y constitución» (parte I). Recuperado de https://www.ibericonnect.blog/2020/11/simposio-pandemia-y-constitucion-la-salud-del-estado-de-derecho-ante-la-pandemia/
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Argentina: Siglo XXI Editores.
Plazas Alcid, G. (5 de marzo de 1991). Esta es la Constituyente del Consenso "Si bien esta Asamblea es heterogénea en su composición política, podrá ser homogénea en sus propósitos nacionalistas". Gaceta Constitucional n.º 16. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3812
Quinche Ramírez, M. F. (2008). Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Sikkink, K. (2018). Razones para la Esperanza. La legitimidad y efectividad de los derechos humanos de cara al futuro. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Valencia Villa, H. (1987). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vilhena, O. (2011). Desigualdad estructural y Estado de derecho. En: Rodríguez, C. (coord.) El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Williams, P., Brown W. y Jaramillo, I. (2007). La Crítica de los Derechos. Bogotá. Siglo del Hombre, Universidad de los Andes e Instituto Pensar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Carlos Ospina,David Fernando Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.