La resistencia por el derecho a la tierra en Colombia: entre la especificación y el apartheid constitucional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a05Palabras clave:
despojo de tierras, derecho a la tierra, apartheid constitucional, sujetos campesinosResumen
Este escrito pretende analizar el origen del derecho a la tierra en Colombia desde los movimientos campesinos, es decir, enfatiza en el proceso de creación del conocimiento sobre la compresión, la capacidad y la necesidad de explotar los territorios, no desde el Estado y sus instituciones, sino de los procesos comunitarios, sin perder de vista que la especificación, es entendida como el proceso de positivización en el ordenamiento jurídico colombiano. Para cumplir tal fin, el escrito explora la construcción del derecho a la tierra a finales del siglo XIX y durante el siglo XX y analiza la forma en que la Corte Constitucional ha focalizado sus esfuerzos en garantizar la restitución de tierras de las víctimas del conflicto. Concluye que los esfuerzos normativos por su garantía han sido insuficientes y que persisten los bloqueos que marginan a estos sujetos sociales a un apartheid constitucional.
Descargas
Citas
Bobbio, N. (1988). El tiempo y los derechos. Madrid: Sistema.
Barreto, A. (2011). Venturas y desventuras de la regeneración: Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bolívar, A. (11 de julio de 2016). Restitución de tierras: problemas y tareas pendientes. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9570-restituci%C3%B3n-de-tierras-problemas-y-tareas-pendientes.html
Buis, E. (2020). Tierras comunales y bienes civiles en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una interpretación de la propiedad desde el Nuevo Materialismo. En Tendencias Jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (pp. 45-61). Porto Alegre: Dovogado Editora.
Camaroff, J. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur. Buenos Aires: Katz.
Cano, L. (2015). Objetivar el derecho para distribuir el poder: León Dugit. En I. C. Jaramillo (ed.), Derecho y poder. Aportes al canon transaccional (pp. 191-212). Bogotá: Universidad de los Andes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La Tierra en disputa. Recuperado de //www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2010/la-tierra-en-disputa
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2010). La Tierra en disputa. Recuperado de //www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2010/la-tierra-en-disputa
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Una nación desplazada. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015 a). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2016). Tierras y conflictos rurales. Historias políticas agrarias y protagonistas. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdf
Colombia. Corte Constitucional. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225/95. [MP Alejandro Martínez Caballero].
Colombia. Corte Constitucional. (22 de enero de 2004). Sentencia T- 025/04. [MP Manuel José Cepeda].
Colombia. Corte Constitucional. (5 de octubre de 2007). Sentencia T-821/07. [MP Catalina Botero Díaz Marino].
Colombia. Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 005. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
Colombia. Corte Constitucional. (26 de enero de 2009). Auto 004. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
Colombia. Corte Constitucional. (8 de febrero de 2011). Sentencia T-076/11. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Colombia. Corte Constitucional. (10 de marzo de 2011). Sentencia T-159/11. [Humberto Antonio Sierra Porto].
Colombia. Corte Constitucional. (12 de mayo de 2016). Sentencia SU-235/16. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].
Colombia. Corte Constitucional. (8 de febrero de 2017). Sentencias C-077/17. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Colombia. Presidente de la República. (27 de septiembre de 2001). Decreto 2007 de 2001. Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 7o., 17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación. Diario Oficial n.º 44564.
Comisión de Seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. (2010). Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. III Encuesta Nacional de Verificación de los derechos de la población desplazada.
Congreso Constituyentes del Estado libre y soberano de Querétaro Arteaga. (1917). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3135/18.pdf
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde abajo.
Cover, R. (2002). Derecho, narración y violencia. Poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial. España y EE. UU: Gedisa, Yale Law School.
Cruz, L. (2010). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, XVIII (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100016" http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100016
De la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del Jefe Negociador del Gobierno Colombiano en la Habana. Bogotá: Debate.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Clacso, Siglo XXI.
Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Contribución para el esclarecimiento del conflicto (pp. 295-358). Bogotá: Desde abajo.
Gaviria, E. (2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Guevara, E. (2019). La Guerra de Guerrillas. Ciudad de México: Oceansur.
Golay, C. (5 de marzo de 2019). Outlines Steps Towards The Implementation Of The Un Declaration On The Rights Of Peasants. Recuperado de https://www.geneva-academy.ch/news/detail/215-new-publication-outlines-steps-towards-the-implementation-of-the-un-declaration-on-the-rights-of-peasants
Guilli, A. (2007). La revolución interrumpida. Ciudad de México: Ediciones ERA.
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910 y 2010). Bogotá: Debate.
Hobsbawn, E. (1968). Rebeldes y primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel.
Hobsbawn, E. (2018). La era de la revolución. 1789-1848. Bogotá: Booket.
Holdcroft, L. (1991). Grandeza y decadencia del desarrollo comunitario, 1950- 1965. En C. Eicher y J. Staatz (eds.), Desarrollo agrícola en el Tercer Mundo (pp. 62-76). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kissinger, H. (2016). Un nuevo orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de los países en el curso de la historia. Bogotá: Debate.
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html
Latorre, S. (2017). El debate por la propiedad de la tierra, el punto por donde debe comenzar una pedagogía de la paz. En L. M. Céspedes-Báez y E. Prieto-Ríos (eds.), Utopía u oportunidad fallida. Análisis crítico del Acuerdo de Paz (pp. 211-243). Bogotá: Universidad del Rosario.
Legrand, C. (2017). Colonización y protesta en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad de los Andes.
Marulanda, E. (1991). Colonización y Conflicto. Lecciones del Sumapaz. Bogotá: IERPRI.
Marx, C. (2014). El Capital (vol. I). Madrid: Akal.
Molano, A. (2013). Dignidad campesina. Entre la realidad y la esperanza. Bogotá: Icono.
Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viajes al corazón de las Farc. Bogotá: Penguin Random House.
Molina, G. (1984). Breviario de Ideas Políticas. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Ninet, (2017). La Constitución de Querétaro. Revolución y constitución, aspectos originales y sugestivos desde el derecho constitucional comparado. Cuestiones constitucionales, 36, 271-299.
Palacios, M. A. (2014). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Universidad de los Andes.
Pérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores.
Pizarro, E. (9 de mayo de 2004). Marquetalia: el mito fundacional de las Farc. UNP n.º 57. Recuperado de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htm" http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htm
Ocampo, J. (2014). Misión para la transformación del campo. Marco conceptual para la transformación del campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1998). Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión. (54). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1994). Ulterior promoción y fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, con inclusión de la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la Comisión Derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis Deng, presentado en cumplimiento de la resolución 1993/95 de la Comisión de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resdi/E-CN-4-1995-50-ADD-1.html
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2018). United Nations Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural Areas. Resolution adopted by the General Assembly on 17 December 2018.
Orozco, I. (2006). Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y derecho en Colombia. Bogotá: Temis.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe nacional de Desarrollo Humano. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf
Sánchez, G. (1984). Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en providencia. Bogotá: Centro Cultural García Márquez.
Sánchez, N. (2017). Tierra en Transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Silva, P. y Ramírez, G. C. (2016). Fórmulas para la Paz: Eficacia de los derechos humanos en las zonas de violencia y los campos sociales minados por el capitalismo global. En Paz a través del Derecho y de la Constitución (Serie Constitucionalismo Científico) (pp. 373-390). Bogotá: Grupo Ibáñez.
Spivak, G. (1998). Editor’s Note. En R. Guha & G. Spivak (eds.), Sulbartern Studies: Deconstructing Historiography. Oxford: Oxford Press.
Ramírez, G. C. (2015). Entrevista víctimas de despojo de tierras en el marco de los procesos de restitución de tierras llevados por la Comisión Colombiana de Juristas. [Entrevista archivo personal]
Ramírez, G. C. (2019). Una visión socio jurídica del derecho internacional humanitario en el marco del proceso de paz en Colombia. En N. C Sánchez León (ed.), Justicia Transicional en pugna. El rol del derecho en la construcción de paz en Colombia (pp. 121-161). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Ariel.
Rodríguez, C. (2008). Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Colección Estudios CIJUS.
Rodríguez Franco, D. y Rodríguez Garavito, C. (2015). Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Globa. Buenos Aires: Siglo XXI, Dejusticia.
Tibble, C. (25 de mayo de 2017). La tierra en Colombia es de unos pocos. Revista Semana. recuperado de https://www.semana.com/libros/articulo/el-problema-de-la-tierra-albsalon-machado-entrevista/63834/
Urdaneta, F. (2018). Justicias bastardas. Estudios sobre la administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, M. (2007). Salvo el poder todo es una ilusión. Bogotá: Instituto Pensar.
Uribe, M. (2017). Antropología de la inhumanidad. Bogotá: Edit. Uniandes.
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Camilo Ramírez Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.