La vulneración del derecho de la mujer a la vivienda en Europa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a03Palabras clave:
derecho a la vivienda, perspectiva de género, política de vivienda, exclusión residencialResumen
El objetivo de este artículo es analizar la vulneración del derecho a la vivienda de la mujer en Europa en la actualidad a través de un modelo multidimensional de análisis de la exclusión residencial desde una perspectiva de género estructurado en tres dimensiones: la económica, la física y la psicosocial. Los resultados confirman la existencia de una brecha de género (gender gap) en el cumplimiento del derecho a la vivienda en Europa. Desde la dimensión económica (la vivienda inasequible), la evidencia estadística acerca las mayores dificultades de la mujer para satisfacer los costes residenciales en Europa es incontestable. Desde la dimensión física (la vivienda inadecuada), las condiciones residenciales de la mujer son también sistemáticamente inferiores en las variables analizadas. Y desde la dimensión psicosocial (la vivienda insegura), los elevados niveles de violencia que padece la mujer en Europa en su esfera doméstica provocan que para muchas de ellas su vivienda ya no desempeñe una función imprescindible, la de ofrecer un refugio seguro. Para corregir estas desigualdades hay que ir más allá del reconocimiento político y jurídico del derecho a la vivienda y de la igualdad entre hombres y mujeres, y desarrollar políticas efectivas en este campo.
Descargas
Citas
Baptista, I. (2010). Women and Homelessness. En O’Sullivan, E., BuschGeertsema, V., Quilgars D. & Pleace N. (Eds.). Homelessness Research in Europe (pp. 163-186). Bruselas: FEANTSA. Recuperado de https://www.york.ac.uk/media/chp/documents/2010/Homeless%20Research%20in%20Europe.pdf
Bowpitt, G., Dwyer, P., Sundin, E. & Weinstein, M. (2011). Comparing Men’s and Women’s Experiences of Multiple Exclusion Homelessness. Social Policy and Society volumen 10(4), pp. 537-546. DOI: https://doi.org/10.1017/S1474746411000285
CLADEM/ACCD (2008). Sistematización de Estudios Nacionales sobre Derechos Habitacionales y DESC de las mujeres en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Lima: Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD). Recuperado de http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r25610.pdf
COHRE (2010). Un lugar en el mundo. El derecho a una vivienda adecuada como elemento esencial de una vida libre de violencia doméstica. Los casos de Argentina, Brasil y Colombia. Ginebra: Center on Housing Rights and Evictions (COHRE).
Cortés, L. (2004). Indagaciones sobre la Exclusión Residencial. Arxius de Sociologia, volumen 10, pp. 39-55.
Domergue, M., Derdek, N., Vaucher, A.C., de Franclieu, L., Owen, R., Robert, C., Spinnewijn, F. & Uhry, M. (2015). An Overview of Housing Exclusion in Europe 2015. París: Foundation Abbe Pierre. Recuperado de https://www.feantsa.org/download/fap_eu_gb2861057678142834491.pdf
Edgar, B. (2009). 2009 European Review of Statistics on Homelessness. Bruselas: FEANTSA. Recuperado de https://www.feantsaresearch.org/download/6-20098376003316223505933.pdf
EIGE (2019). Gender-based violence. Understanding intimate partner violence in the EU: the role of data. Luxemburgo: Publications Office of the European Union, European Institute for Gender Equality (EIGE). Recuperado de https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/mh0218660enn.pdf
Emanuelli, M. S. (Ed) (2004). Vivienda con rostro de mujer: mujeres y derecho a una vivienda adecuada. México: Social Watch, Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina Regional para América Latina (HIC-AL) y Red Mujer y Hábitat América Latina.
Farha, L. (2015). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto. Nueva York: Asamblea General de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/56c57dc94.html
Hernández-Carrillo, G. & Velázquez-Rodríguez, S. (2014). Vivienda y Calidad de Vida. Medición del Hábitat Social en el México Occidental. Bitácora Urbano Territorial, volumen 1(24), pp. 142-158. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/31463
Johnson, G., Ribar, D. C. & Zhu, A. (2017). Women’s Homelessness: International Evidence on Causes, Consequences, Coping and Policies. Melbourne: University of Melbourne, Melbourne Institute Working Paper Series, 7/17. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2927811
Kennett, P. & Kam, C. (Eds) (2010). Women and Housing. Oxon: Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203818930
Kothari, M. (2003). Women and adequate housing. Study by the Special Rapporteur on adequate housing as a component of the right to an adequate standard of living, and the right to-non-discrimination. Nueva York: Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.refworld.org/docid/3f4630214.html
Kothari, M. (2006). La mujer y la vivienda adecuada. Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto. E/CN.4/2006/118 de 27 de febrero de 2006. Nueva York: Consejo Económico y Social, Naciones Unidas. Recuperado de https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/estandares_dh/docs_estandares_dh/Relator_derecho_a_la_vivienda_adecuada_informe_mujer_y_la_vivienda_2006.pdf
Landáruzi, M. & Mercado J. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, volumen 5(1-2), pp. 89-113. Recuperado de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_e.pdf
Naciones Unidas (1991). El derecho a una vivienda adecuada (art. 11, párr. 1): 13/12/91. CESCR Observación general n.º 4 (General Comments). 6.° período de sesiones (1991) (Vol. E/1992/23). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf
ODESC (2006). Mediterranean Regional Consultation on Women’s Right to Adequate Housing. Barcelona: Observatorio Derechos Humanos DESC. Recuperado de http://www.hlrn.org/img/documents/Consulta_Ing.pdf
Rolnik, R. (2011). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto. Nueva York, Estados Unidos: Asamblea General de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/531863144.html
Stokes, A. & Nelson, A. (2005). Women and Housing Policy and Research. Melbourne: Australian Housing and Urban Research Institute (AHURI).
Tually, S., Beer, A. & Faulkner, D. (2007). Too Big to Ignore: Future Issues for Australian Women’s Housing 2006-2025. Melbourne: Australian Housing and Urban Research Institute (AHURI).
UN-Hábitat (2002). African Regional Civil Society Consultation on Women and Adequate Housing. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme. Recuperado de https://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/1557_49017_ARCSC.pdf
UN-Hábitat (2004a). Proceedings of the Asia Regional Consultation on the Interlinkages between Violence against Women and Women's Right to Adequate Housing. Nueva Delhi: United Nations Human Settlements Programme. Recuperado de https://www2.ohchr.org/english/issues/housing/docs/interlinkages_VAW_RAH.pdf
UN-Hábitat (2004b). Women’s Right to Adequate Housing and Land. Middle East/North Africa Proceedings of the Alexandria Consultation. Alejandría: United Nations Human Settlements Programme, y Housing and Land Rights Network, Habitat International Coalition. Recuperado de https://www2.ohchr.org/english/issues/housing/docs/alexandriaconsultations.pdf
UN-Hábitat (2005). Report on the Central-Asia/Eastern Europe Regional Consultation on Women’s Right to Adequate Housing. The interlinkages between multiple discrimination and Women’s Right to Adequate Housing. Budapest: United Nations Human Settlements Programme.
UN-Hábitat (2006). Proceedings of the Pacific Regional Consultation on Women’s Rights to Adequate Housing and Land. Our Land, Our Homes, Our Culture, Our Human Rights. Nueva Delhi: United Nations Human Settlements Programme. Recuperado de https://www.hlrn.org.in/documents/Fiji_Report.pdf
UN-Hábitat (2014). Women and Housing: Towards Inclusive Cities. Nairobi: UN-Habitat. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Women%20and%20Housing%20Book.pdf
UN-Human Rights (2012). Women and the right to adequate housing. Nueva York: The United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/publications/WomenHousing_HR.PUB.11.2.pdf
Westendop, I. (2007). Women and Housing: Gender Makes A Difference. Cambridge: Intersentia Publishers. DOI: https://doi.org/10.26481/dis.20070601iw
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jordi Bosch
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.