De la diferencia ontológica a la diferencia política: Martin Heidegger, los heideggerianos de izquierda y el posfundacionalismo. La pregunta por lo “posconstitucional”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v81n177a2Palabras clave:
diferencia ontológica, diferencia política, diferencia constitucionalResumen
En el presente escrito se buscará dar desarrollo a los planteamientos generales de la obra de Martin Heidegger a partir de la introducción realizada por Gianni Vattimo. Posteriormente se presentan los planteamientos de algunos heideggerianos de izquierda y el pensamiento político posfundacional, buscando encontrar los trazos que unen a estos autores de los fundamentos contingentes de lo político y lo social evidenciando la diferencia ontológica y su símil a la diferencia política. Por último, y a modo de conclusión, se plantea la pregunta sobre si es posible traducir la diferencia ontológica – política en una “diferencia constitucional” que permita sentar las bases de un posconstitucionalismo democrático radical que establezca unos valores fundantes que permitan el gobierno del pueblo, siempre sujetos a ser desfundados nuevamente, como un círculo de fundamentos contingentes fundables/infundables.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (Pre-Textos (ed.); Primera ed).
Agamben, G. (2019). Estado de excepción (Adriana Hidalgo editora (ed.); 2a. Edició).
Arango, R. (2012). Democracia social. Un proyecto pendiente (Editorial Fontamara (ed.); Primera ed).
Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política, 17(17), 31–46.
Gadamer, H. G. (2002). Hermenéutica Y Diferencia Ontológica. In Herder (Ed.), GADAMER, H-G., Los caminos de Heidegger.
Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010) (Katz Editores (ed.); Primera ed).
Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2014). El federalista (Fondo de Cultura Económica (ed.); Segunda ed).
Heidegger, M. (2021). El ser y el tiempo (Fondo de Cultura Económica (ed.); Segunda ed).
Hobbes, T. (2017). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Fondo de Cultura Económica (ed.); Tercera ed).
Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad (Katz (ed.); Primera re).
Kramer, L. D. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Trad. Paola Bergallo (Marcial Pons (ed.)).
Laclau, E., & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (Fondo de Cultura Económica (ed.); Tercera ed).
Loewenstein, K. (1979). Teoría de la constitución (Ariel (ed.); Segunda ed).
Manin, B. (2017). Los principios del gobierno representativo (Alianza Editorial (ed.); Primera ed).
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau (F. de C. Económica (ed.); 1a. Ed.).
Mejía Quintana, Ó., & Hincapié Cetina, D. (2020). Posontológico, posfundacional, posjurídico: más allá de la filosofía y la teoría del derecho colonial en la sociedad glocal (Universidad Nacional de Colombia. (ed.); 1a. Edició).
Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática (Editorial Gedisa S.A. (ed.); Primera ed).
Negri, A. (2015). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad (T. de Sueños (ed.)).
Ortiz Bolaños, L. (2018a). Epistemología y hermenéutica en la teoría comunicacional del derecho. In Aranzadi - Thomson Reuters (Legal) LimiTed - Editorial (Ed.), Comunicación, lenguaje y derecho (Primera ed).
Ortiz Bolaños, L. (2018b). Pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica. In Pontificia Universidad Javeriana Sello Editorial Javeriano (Ed.), Epistemología y teoría del derecho (Primera ed).
Pocock, J. G. A. (2016). El momento maquiavélico (Tecnos (ed.); 2 edición,).
Schmitt, C. (1996). Teoría de la Constitución (Alianza Editorial (ed.); Primera ed).
Sieyes, E. (2008). ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios. Trad. Marta Lorente Sariñena y Lidia Vásquez Jiménez (Alianza Editorial (ed.); Primera ed).
Van Reybrouck, D. (2017). Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia (Penguin Random House Grupo Editorial (ed.)).
Vattimo, G. (1998). Introducción a Heidegger (Gedisa (ed.); Primera ed).
Vélez Cárdenas, J. D. S. (2021). Democracia del pueblo. Entre antiguos y modernos (Ibañez (ed.); Primera ed).
Publicado
Versiones
- 2024-07-25 (2)
- 2024-01-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan David Salvador Vélez Cárdenas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.