Da diferença ontológica à diferença política: Martin Heidegger, os heideggerianos de esquerda e o pós- fundacionalismo. A pergunta pelo “pós-constitucional”

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v81n177a2

Palavras-chave:

diferença ontológica, diferença política, diferença constitucional

Resumo

O presente escrito procura desenvolver as abordagens gerais da obra de Martin Heidegger a partir da introdução realizada por Gianni Vattimo. Posteriormente, apresenta as abordagens de alguns heideggerianos de esquerda e o pensamento político pós- fundacional procurando encontrar os traços que unem esses autores dos fundamentos contingentes do político e o social, evidenciando a diferença ontológica e seu símil à diferença política. Por último, e como conclusão, propõe-se a pergunta sobre se é possível traduzir a diferença ontológica – política em uma “diferença constitucional” que permita sentar as bases de um pós- constitucionalismo democrático radical que estabeleça uns valores fundantes que permitam o governo do povo, sempre sujeitos a serem desfundados novamente, como um círculo de fundamentos contingents fundáveis/infundáveis.

|Resumo
= 284 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 65 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 63 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (Pre-Textos (ed.); Primera ed).

Agamben, G. (2019). Estado de excepción (Adriana Hidalgo editora (ed.); 2a. Edició).

Arango, R. (2012). Democracia social. Un proyecto pendiente (Editorial Fontamara (ed.); Primera ed).

Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política, 17(17), 31–46.

Gadamer, H. G. (2002). Hermenéutica Y Diferencia Ontológica. In Herder (Ed.), GADAMER, H-G., Los caminos de Heidegger.

Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010) (Katz Editores (ed.); Primera ed).

Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2014). El federalista (Fondo de Cultura Económica (ed.); Segunda ed).

Heidegger, M. (2021). El ser y el tiempo (Fondo de Cultura Económica (ed.); Segunda ed).

Hobbes, T. (2017). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Fondo de Cultura Económica (ed.); Tercera ed).

Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad (Katz (ed.); Primera re).

Kramer, L. D. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Trad. Paola Bergallo (Marcial Pons (ed.)).

Laclau, E., & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (Fondo de Cultura Económica (ed.); Tercera ed).

Loewenstein, K. (1979). Teoría de la constitución (Ariel (ed.); Segunda ed).

Manin, B. (2017). Los principios del gobierno representativo (Alianza Editorial (ed.); Primera ed).

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau (F. de C. Económica (ed.); 1a. Ed.).

Mejía Quintana, Ó., & Hincapié Cetina, D. (2020). Posontológico, posfundacional, posjurídico: más allá de la filosofía y la teoría del derecho colonial en la sociedad glocal (Universidad Nacional de Colombia. (ed.); 1a. Edició).

Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática (Editorial Gedisa S.A. (ed.); Primera ed).

Negri, A. (2015). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad (T. de Sueños (ed.)).

Ortiz Bolaños, L. (2018a). Epistemología y hermenéutica en la teoría comunicacional del derecho. In Aranzadi - Thomson Reuters (Legal) LimiTed - Editorial (Ed.), Comunicación, lenguaje y derecho (Primera ed).

Ortiz Bolaños, L. (2018b). Pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica. In Pontificia Universidad Javeriana Sello Editorial Javeriano (Ed.), Epistemología y teoría del derecho (Primera ed).

Pocock, J. G. A. (2016). El momento maquiavélico (Tecnos (ed.); 2 edición,).

Schmitt, C. (1996). Teoría de la Constitución (Alianza Editorial (ed.); Primera ed).

Sieyes, E. (2008). ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios. Trad. Marta Lorente Sariñena y Lidia Vásquez Jiménez (Alianza Editorial (ed.); Primera ed).

Van Reybrouck, D. (2017). Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia (Penguin Random House Grupo Editorial (ed.)).

Vattimo, G. (1998). Introducción a Heidegger (Gedisa (ed.); Primera ed).

Vélez Cárdenas, J. D. S. (2021). Democracia del pueblo. Entre antiguos y modernos (Ibañez (ed.); Primera ed).

Publicado

2024-01-31 — Atualizado em 2024-07-25

Versões

Como Citar

Vélez Cárdenas, J. D. S. (2024). Da diferença ontológica à diferença política: Martin Heidegger, os heideggerianos de esquerda e o pós- fundacionalismo. A pergunta pelo “pós-constitucional”. Estudios De Derecho, 81(177). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v81n177a2 (Original work published 31º de janeiro de 2024)

Edição

Seção

Artículos