El misreading como posibilidad creadora de iusteorías en un contexto globalizado desde la trasnacionalidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v81n177a3Palabras clave:
sitio de producción teórica, sitio de recepción teórica, trasplante teórico, mutación iusteórica, misreadingResumen
En la actualidad, el contexto global cuenta con un conjunto de teorías y escuelas del derecho provenientes de diferentes contextos. Algunos de esos contextos se consideran como sitios de producción teórica y otros como sitios de recepción, por lo cual hay quienes proponen iusteorías y otros que las acogen como consecuencia de un proceso trasnacional. Ese proceso de interacción entre diferentes sitios se conoce como el trasplante iusteórico, el cual plantea la posibilidad de enfrentar elementos textuales, extratextuales y metatextuales de los diferentes sitios involucrados en el proceso. Como consecuencia de esta interacción, los sitios de recepción generan mutaciones de las teorías construidas en los sitios de producción y esto es denominado como el misreading. Aunque para los productores la mutación tiene un alcance negativo, para los receptores puede ser en sí misma una nueva teoría.
Descargas
Citas
Adame Goddard, Jorge. (2020). La interpretación de textos jurídicos. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (14), 175-215. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14.14909
Alviar, H. y Jaramillo, I. (2009). Políticas de un particularismo transmutado. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 91-117). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Asensi, J. (2012). Crisis teórica, transiciones constitucionales. Revista Derecho del Estado, (28), 9-35.
Bassa, J. y Aste, B. (2015). Mutación en los criterios jurisprudenciales de protección de los derechos a la salud y al trabajo en Chile. Revista chilena de derecho, 42(1), 215-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000100009
Bonilla, D. (2009). Introducción. Teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 11-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Bloom, H. (1994). The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace.
Bloom, H. (1995). A Map of Misreading. Oxford: Oxford University Press.
Bloom, H. (1997). The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry. Oxford: Oxford University Press.
Caballero, A. (2022). Nuevo realismo jurídico: una teoría jurídica prometedora para la investigación interdisciplinary y empírica sobre el derecho en la práctica. Novum Jus, 16(1), 209-228. https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.9
Cabrera, L. (2020). Geopolítica crítica: alcances, límites y aportes para los estudios internacionales en Sudamérica. Foro internacional, 60(1), 61-95. https://doi.org/10.24201/fi.v60i1.2574
Cely, L. (2014). El carácter especulativo de la iusteoría periférica. Prolegómenos, 17(34), 33-41. https://doi.org/10.18359/dere.793
Coll, A. (2021). El derecho de interés público y la intersubjetividad de las relaciones socio-jurídicas. Profanando el determinismo normativo-formalista. Ius et Praxis, 27(2), 41-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000200041
Galiano, G. y González, D. (2012). La integración del derecho ante las lagunas de la ley. DIKAION, 21(2), 431-459.
Gargarella, R. (2009). Crítica del Estado del Derecho: comentario a “Por qué hablar de una ‘teoría impura del derecho’ para América Latina”, de Diego López Medina. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 161- 176). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Grisales, W., Garcés, L. y Giraldo, C. (2022). El derecho: una dinámica no lineal. Praxis Filosófica, (54), 91-110. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i54.11942
Guamán, K., Hernández, E.y Lloay, S. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269.
Guzmán, C., González, R. y Sarmiento, A. (2020). Análisis lingüístico de la jurisprudencia y la transtextualidad. Revista republicana, (29), 89-105. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a88
Herrera, E. (2023). Justicia constitucional, discrecionalidad judicial, y principialismo. Revista de la Facultad de Derecho, (55). https://doi.org/10.22187/rfd2023n55a6
Huerta, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (11), 379-415.
Isaza, J. y Morris, P. (2022). Criterios de racionalidad en la aplicación del derecho. Revista de Derecho, (58), 53-79. https://doi.org/10.14482/dere.58.321.897
Leal, J. y Cerda, C. (2016). La mutación constitucional del principio de no intervención. Cuestiones constitucionales, (35), 81-118.
López, D. (2009a). ¿Por qué hablar de una “teoría impura del derecho” para América Latina? En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 37-90). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Méndez, C. (2023). La hermenéutica en el ámbito investigativo jurídico. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(14), 2-3. https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2479
Morales, M. (2023). Dos ejemplos de trasplantes legales en el derecho del consumo chileno. Latin american legal studies, 11(1), 58-106. https://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol11n1a3
Perilla, J. (2021). El estado retado desde el constructivismo antiformalista: legitimidad y convicción. Criterios, 14(1), 21–36.
Pita, V. (2022). La tipología de normas jurídicas en la Teoría Comunicacional del Derecho y su aplicación al derecho constitucional. Revista Derecho del Estado, (53), 229-251. https://doi.org/10.18601/01229893.n53.08
Pulido, F. (2012). Panorama de los problemas actuales en interpretación constitucional. Díkaion, 21(1), 119-158.
Ramírez-García, Hugo S.. (2022). La constitucionalización de la persona: un marco de la relación entre el Estado de derecho y los derechos humanos. Cuestiones constitucionales, (47), 367-395. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17533
Sánchez, A. (2018). El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 365-388. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.56138
Santana, A. (2012). Mutación constitucional y concreción normativa: cómo la estructura de la norma se relaciona con los cambios informales de la constitución. Estudios constitucionales, 10(2), 369-390. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000200009
Sayed, H. (2009). La globalización de la teoría del derecho: malinterpretación y resistencia. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 119-160). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Sevillano, H. (2023). Las transformaciones del Derecho objetivo ante el fenómeno jurídico-global. Revista Derecho del Estado, (56), 43-70. https://doi.org/10.18601/01229893.n56.02
Turégano Mansilla, Isabel. (2017). Derecho transnacional o la necesidad de superar el monismo y el dualismo en la teoría jurídica Transnacional. Derecho PUCP, (79), 223-265. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.010
Vargas, R. (2023). Seguridad jurídica como fin del derecho. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (27). https://doi.org/10.22235/rd27.3075
Publicado
Versiones
- 2024-07-30 (2)
- 2024-01-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.