Régimen democrático, democratización y protesta social

Autores/as

  • Mauro Benente Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales (UNPAZ)

Palabras clave:

Democracia, Democratización, Protesta social, criminalización

Resumen

En las últimas décadas, uno de los repertorios de protesta más utilizados, por distintas organizaciones, es el bloqueo de rutas o calles. Por su lado, mientras algunos repertorios, como la huelga o el trabajo a reglamento, tienen regulaciones legales relativamente consolidadas, existen numerosas disputas sobre el modo de tratar jurídicamente el bloqueo de calles o rutas.
En el presente trabajo planteo que el tratamiento jurídico de los bloqueos de calles o rutas depende, al menos parcialmente, de nuestras teorías sobre la democracia. De esta manera, si apelamos a una teoría restrictiva de la democracia, el tratamiento jurídico estará caracterizado por el reproche. Por su lado si acudimos a las teorías deliberativas de la democracia, o incluimos a la protesta dentro del derecho de libertad de expresión, encontraremos la intención de proteger las acciones de protesta. Sin embargo, esta intención fracasa al cumplir su objetivo. Finalmente plantearé una teoría ambivalente de la democracia, que vincula el régimen democrático y la democratización del régimen, y que protege adecuadamente el derecho a la protesta.

|Resumen
= 58 veces | HTML
= 49 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación. A/HRC/23/39. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/133/87/PDF/G1313387.pdf?OpenElement

Argentina, Cámara de Diputados de la Nación. Expediente. 2544-D-2014.

Argentina, Cámara de Diputados de la Nación. Expediente 2284-D-2022

Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 1472 (25 de octubre de 2004). https://boletinoficialpdf.buenosaires.gob.ar/util/imagen.php?idn=62598&idf=3

Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la argentina democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Azpiazu, D. (2002). Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea. En Azpiazu, D. y Schorr, M. (eds.), Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea (pp. 2-82). Buenos Aires: Flacso.

Badeni, G. (1999, 17 de mayo). Formas de libertinaje. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/formas-libertinaje_0_ByNM95axRFx.html?srsltid=AfmBOooqH-gbGKmei2FAV_WkbNhdAtpvtkmKYoBfsVOCLGTHFIxJ5Vr6

Badeni, G. (2006a, 18 de julio). Los límites de la libertad de expresión. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/los-limites-de-la-libertad-de-expresion-nid826837/

Badeni, G. (2006b). Tratado de derecho constitucional I. Buenos Aires: La Ley.

Balibar, E. (2012). Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea. Enrahonar, (48), 9-29. https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/253003/339748

Balibar, E. (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Barbetta, P. y Lapegna, P. (2001). Cuando la protesta toma forma: los cortes de ruta en el norte salteño. En Giarraca, N. La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país (pp. 231-257). Buenos Aires: Alianza.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI-Flacso.

Benclowicz, J. (2008). Los últimos grandes cortes de ruta-puebladas de Tartagal-Mosconi. En V Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5882/ev.5882.pdf

Bessette, J. (1980). Deliberative democracy: the majority principle in republican government. En R. Goldwin, W. Schambra (eds.), How democratic is the constitution? (pp. 102-116) Washington: D.C.: American Enterprise Institute for Public Policy Research.

Bohman, J. y Rehg, W. (eds). (1997). Deliberative democracy. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Butler, J. (2015a). Bodies in Alliance and the Politics of the Street. En Notes toward a performative theory of assembly (pp. 66-98). Cambridge: Harvard University Press.

Butler, J. (2015b). Bodily Vulnerability, Coalitional Politics. En Notes toward a performative theory of assembly (pp. 123-153). Cambridge: Harvard University Press.

Cassagne, J. C. (2002). Reflexiones sobre los “cacerolazos”. La Ley (C-1938).

Cohen, J. (1986). An epistemic conception of democracy. Ethics, 97(1), 26-38.

Cohen, J. (1996). Deliberation and democratic legitimacy. En Hamlin, A. y Pettit, P. (eds.), The good polity (pp. 17-34). Oxford: Blackwell.

Cohen, J. (1997). Procedure and substance in deliberative democracy. En Bohman, J. y Rehg, W. (eds.), Deliberative democracy (pp. 67-91). Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1980). Informe Anual 1979-1980. OEA/Ser.L/V/II.50. Recuperado de: https://www.cidh.org/annualrep/79.80sp/indice.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.124. Recuperado de: https://www.cidh.org/countryrep/Defensores/defensoresindice.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc .66. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/defensores2011.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 49/15. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/criminalizacion2016.pdf

Comité de Derechos Humanos. (2020). Observación general núm. 37 (2020), relativa al derecho de reunión pacífica (artículo 21). CCPR/C/GC/37. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CCPR/GCArticle21/DraftGC37_SP.docx

Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe conjunto del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las manifestaciones. A/HRC/31/66. Recuperado de:

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1986, 9 de mayo). Opinión Consultiva OC-6/86. Serie A No. 6.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Sentencia de 5 de julio de 2006 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Sentencia de 4 de julio de 2007 (Fondo, Reparaciones y Costas).

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación (2017). 24ª reunión – 2ª sesión extraordinaria diciembre 18 de 2017, período 135º. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.

Ekmekdjian, M. Á. (1994). Tratado de derecho constitucional, II. Buenos Aires: Depalma.

Elster, J. (ed.). (1999). Deliberative Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Estlund, D. (1997). Beyond fairness of deliberation: the epistemic dimension of democratic authority. En Bohman, J. y Rehg, W. (eds.), Deliberative democracy (pp. 173-204). Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Ferreyra, R. G. (2003). La constitución vulnerable. Crisis argentina y tensión interpretativa. Buenos Aires: Hammurabi.

Gelli, M. A. (2003). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada. Buenos Aires: La Ley.

Giarraca, N. y Wahren, J. (2005). Territorios en disputa: iniciativas productivas y acción política en Mosconi, Argentina. Observatorio Social de América Latina, (16), 285-296.

Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Hardt, M., Negri, A. (2004a). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Debate.

Hardt, M., Negri, A. (2004b). Globalización y democracia. En Negri, Antonio, Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio (pp. 93-111). Barcelona: Paidós.

Hardt, M., Negri, A. (2009). Commonwealth. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

García Linera, Á. (2010). La construcción del Estado. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Gargarella, R. (1995). Crisis de representación y constituciones contramayoritarias. Isonomía, (4), 89-108. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/crisis-de-representacin-y-constituciones-contramayoritarias-0/

Gargarella, R. (2001). Full Representation, Deliberation and Impartiality. En Elster, J. (ed.), Deliberative Democracy (260-280). Cambridge: Cambridge University Press.

Gargarella, R. (2005a). Cómo argumentar (y sobre todo cómo no hacerlo) frente a situaciones de conflicto social. En El derecho a la protesta (pp. 59-85). Buenos Aires: Ad- Hoc.

Gargarella, R. (2005b). Ruta 1: Expresión cívica y «cortes de ruta». En El derecho a la protesta (pp. 23-31). Buenos Aires: Ad-Hoc.

Gargarella, R. (2006a). Carta abierta sobre la intolerancia: apuntes sobre derecho y protesta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gargarella, R. (2006b). El derecho a la protesta social. En Derecho y humanidades, (12), 141-151. https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/16204/16744

Gargarella, R. (2008a). Un diálogo sobre la ley y la protesta social. Revista derecho pucp, (61), 19-50. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3177/2995

Gargarella, R. (2008b). El derecho frente a la protesta social. En Teoría y Crítica del Derecho Constitucional (pp. 821-837). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Gargarella, R. (2021). El derecho como una conversación entre iguales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Instituto Nacional de Derechos Humanos y Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014). Protesta social y derechos humanos: Estándares internacionales y nacionales. Santiago de Chile. Recuperado de: https://acnudh.org/wp-content/uploads/2015/04/PROTESTA-SOCIAL.pdf

Negri, A. (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza. Barcelona: Anthropos.

Negri, A. (2004). ¿Qué hacer hoy del «Qué hacer»? O el cuerpo del General Intellect. En Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio (pp. 167-177). Barcelona: Paidós.

Negri, A. (2008). Del derecho a la resistencia al poder constituyente. En La fábrica de porcelana. Una nueva gramática de la política (pp. 137-157). Madrid: Paidós.

Negri, A. (2015): El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Traficante de sueños.

México. Ley de Movilidad de la Ciudad de México (14 de julio de 2014) https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/baaff8dff1842d4c6607a5ca6d5294a939bfd2b4.pdf

Gutmann, A. y Thompson, D. (1996). Democracy and Disagreement. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Oficina del Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016). Directrices para la observación de manifestaciones y protestas sociales. Recuperado de: https://acnudh.org/wp-content/uploads/2016/09/DF_web.pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (23 de marzo de 1976). https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Perú. Constitución Política. (29 de diciembre de 1993). https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html#p=1

Rancière, J. (1995). La Mésentente. Politique et philosophie. París: Galilée.

Rancière, J. (2005). La haine de la démocratie. París: La fabrique éditions.

Rancière, J. (2006). Diez tesis sobre la política. En Política, policía, democracia (pp. 59-79). Santiago de Chile: LOM.

Rancière, J. (2010). ¿Sociedad del espectáculo o sociedad del cartel? En Momentos políticos (pp. 53-58). Buenos Aires: Capital intelectual.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y derechos humanos. Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. OEA/Ser.L/V/II. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf

Sánchez, P. (1997). El cutralcazo. La pueblada de Cutral Có y Plaza Huincul. Buenos Aires: Cuadernos de Editores Ágora.

Schorr, M. (2013). Nuevo Patrón sobre un viejo Modelo: el problema de la concentración y la extranjerización en la economía argentina. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo, 5, 47-64. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/download/8718/7374

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Naishtat, F. Nardacchione, G, Pereyra, S. y Schuster, F. (comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). Buenos Aires: Prometeo.

Nino, C. S. (1988). Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. Doxa, (5), 87-105. https://doxa.ua.es/article/view/1988-n5-constructivismo-epistemologico-entre-rawls-y-habermas/pdf

Nino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2005). La política de los movimientos piqueteros. En Naishtat, F. Nardacchione, G. Pereyra, S. Schuster, F. (comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 343-364). Buenos Aires: Prometeo.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2007). Bukta y otros c. Hungría, solicitud Nº 25691/04.

Vanossi, J. R. (2007). “Ley de bases” sobre responsabilidad del Estado. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales en Buenos Aires. Anales, (45), 126-148.

Zaffaroni, E. R. (2002). El derecho penal y la protesta social. Jurisprudencia Argentina (2002-IV-384).

Zaffaroni, E. R. (2007). Derecho penal y protesta social. En AA. VV., Modernas tendencias de dogmática penal y política criminal. Libro homenaje al Dr. Juan Bustos Ramírez (pp. 1061-1077). Lima: Idemsa.

Descargas

Publicado

2025-05-25

Cómo citar

Benente, M. (2025). Régimen democrático, democratización y protesta social. Estudios De Derecho, 82(179). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/355983

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.