Sociología jurídica comprometida, espectros, sombras y otros horizontes
Palabras clave:
sociología jurídica militante, práctica jurídica popular, marxismo, lucha popular, uso social de la (i)legalidadResumen
En nuestra américa se ha consolidado una perspectiva hegemónica de sociología jurídica liberal activista, acceso a la justicia, el multiculturalismo, la cultura jurídica de la legalidad, el nuevo constitucionalismo o constitucionalismo andino, la justicia ambiental, la judicialización de la política y la politización de la justicia, sumado al impulso de la agenda neoliberal de las agencia de cooperación del norte global interpelamos esta perspectiva con todas sus luces y sombras y desde abajo y a la izquierda, revisitamos los abogados populares, profesores críticos, defensores de derechos humanos, lideresas, organizaciones y comunidades que enfrentan los desafíos de posicionar una sociología jurídica militante a partir de luchas populares, el acompañamiento a los movimientos sociales, las primeras líneas, la defensa de presas y presos políticos, las luchas espirituales por el territorio y la promoción del pensamiento crítico en el mundo social y el derecho. Desde el análisis de experiencias de investigación militante se interpela el ejercicio de una sociología comprometida con causas populares, la emancipación social y su capacidad de agenciar otros horizontes jurídico-políticos. Todo esto desde una comprensión de espectros del marxismo nuestro americano que asume posición frente al derecho burgués de propietarios, e insta a otros usos sociales de las (i)legalidades.
Descargas
Citas
Acevedo, L. M., Bergoglio, M. I., Capeller, W., Carvajal, J. E., Coral-Díaz, A. M., Cuéllar Vázquez, A., Elgueta, M. F., Flórez, J. F., Gaspar Dueñas, F., González Monguí, P. E., Morás, L. E., Palma, E. E., Peña Jumpa, A., Pérez Perdomo, R., Pérez-Salazar, B., Silva García, G., & Wolkmer, A. C. (2023). Tratado de sociología jurídica latinoamericana (G. Silva Garcia, Ed.). Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
Ariza Santamaría, R. (2023). Impossibilidades Multiculturais em Três Decadas de Constitucionalismo na Colômbia. Revista Dereito Publico, 20(108).
Ariza Santamaría, R., & Velasquez Bonilla, E. S. (2023). La “Primera Línea” en el sur occidente de Colombia: una explicación sociojurídica de la resistencia. InSURgência: Revista de Direitos e Movimentos Sociais, 9(1), 155–182.
Ariza Santamaría, Rosembert; Velasquez Bonilla, E. (2021). La violencia Estatal frente a la protesta social: El Escuadrón Móvil Anti-Disturbios (ESMAD) en Colombia. Revista Jurídica de Derecho, 9(13), 19–38.
Avirama, J. (1979). Situación actual del CRIC. In Indígenas y Represión en Colombia (pp. 71–76). Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
Beltran Vilegas, M. A., & Ariza Santamaría, R. (2022). La sociología un oficio peligroso: memoria del estigma y el silenciamiento. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 19–44.
Cataño, G. (2008). Orlando Fals Borda, sociólogo del compromiso. Revista de Economía Institucional, 10(19), 79–98.
Cobo Borda, J. G. (1976). La alegría de leer.
Constitución Política de la República de Colombia, (1991).
Sentencia T-388 de 2013, Pub. L. No. 388 (2013).
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-387.
Dias, J. P., Roach Anleu, S., & Casaleiro, P. (2023). Introduction. Empirical research with judicial professionals and courts: Methods and practices. Oñati Socio-Legal Series, 13(1), 1–9.
D’Souza, R. (2014). Las cárceles del conocimiento: investigación activista y revolución en la era de la “globalización". In Epistemologías del sur (pp. 121–143). AKAL.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo, Ed.; 1ra ed.). Siglo XXI editores.
Gargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis. Siglo XXI.
Germani, G. (1961). Prologo. In La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Goffman, E. (1961). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
Hirschman, A. O. (1991). Retóricas de la intransigencia. Fondo de cultura económica.
Ibarra Rojas, L. (2018). América Latina Y La Mirada Socio-Jurídica Del Instituto Internacional De Sociología Jurídica De Oñati (IISJ). Oñati Socio-Legal Series, 8(5), 586–616.
MANE. (2013). Pliego de exigencias de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE).
Marx, K., & Engels, F. (1981). La llamada acomulación originaria. In Fondo de Cultura Económica (Ed.), El capital: critica de la economia politica (10ma ed., pp. 607–649). Fondo de Cultura Económica.
Nogera, A. (2023). El asalto a las fronteras del derecho. In Revolución y poder constituyente en la era de la ciudad global (Edición Trotta).
Otavio Ribas, L., & Prestes Pazello, R. (2015). Direito insurgente de movimentos populares na América Latina. Marx e o Marxismo 2015: Insurreições, Passado e Presente.
Prestes Pazello, R. (2019). Teorias Críticas do dereito e assessoria jurídica popular. Revista Direitos Humanos & Sociedade, 2(2), 141–161.
SASJU. (2022). Encuentro Global sobre Derecho y Sociedad 2022. Http://Www.Sasju.Org.Ar/de-Interes/General/Encuentro-Global-Sobre-Derecho-y-Sociedad-2022.
Vargas Reyes, B., & Ariza Santamaria, R. (2020). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 203–231.
Vega Cantor, R. (2012). Elogio del pensamiento crítico.
Vizcaino Solano, A., Llano, J., Silva Garcia, G., & Velasco Cano, N. (2019). El desarrollo de la sociología jurídica latinamericana. Revista Espacial Opción No. 25, 25, 1136–1196.
Wright Mills, C. (1959). La imaginación sociolgógica. Fondo de cultura económica.
Zizek, S. (1997). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. 1–20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosembert Ariza Santamaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.