Acerca de los avances en materia de violencia obstétrica en la región interamericana: revisión de la normativa estatal y análisis de los avances jurisprudenciales interamericanos
Palabras clave:
derechos humanos, Jurisprudencia, violencia contra las mujeres, violencia obstetrica, Sistema interamericano de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos HumanosResumen
El presente trabajo de investigación se centra en la revisión de los últimos desarrollos normativos y jurisprudenciales acerca del fenómeno de la violencia obstétrica en la región interamericana, analizando los elementos definitorios de tal conducta, las eventuales sanciones previstas a nivel legal por los diferentes ordenamientos estatales y los últimos avances jurisprudenciales del sistema interamericano en la materia. En ese sentido, a través de un análisis legal de tipo comparativo, nos centraremos en cómo estos elementos innovadores puedan contribuir a fortalecer el conocimiento de tal práctica a nivel estatal, regional e internacional y en consecuencia aportar a la creación y consolidación de buenas prácticas y estándares internacionales respecto a tal fenómeno. Finalmente, nuestro trabajo se centra en dar cuenta de la estricta relación existente entre las numerosas causas estructurales, económicas y sociales que contribuyen a alimentar el fenómeno de la violencia obstétrica, la cual De hecho, no podría considerarse únicamente como un problema propio del sistema de salud o como exclusiva negligencia de los operadores sanitarios, sino que, sugeriremos que deberíamos enfrentarlo como un fenómeno más complejo que se origina también de patrones culturales profundamente enraizados en toda sociedad, el cual termina por ser escasamente cuestionado a nivel internacional e interno.
Descargas
Citas
Castro, R. y Erviti, J. (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. vol. 19, Revista CONAMED, n. 1, 37-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730781
CEDAW, Dictamen del Comité en virtud del artículo 4, párrafo 2 c), del Protocolo Facultativo respecto de la comunicación núm. 138/2018. (Naciones Unidas, CEDAW/C/75/D/138/2018, 2018). Recuperado de: https://juris.ohchr.org/Search/Details/2710
CEDAW, Dictamen del Comité en virtud del artículo 7, párrafo 3 del Protocolo Facultativo respecto de la comunicación núm. 149/2019. (Naciones Unidas, CEDAW/C/82/D/149/2019, 2022). Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2f82%2fD%2f149%2f2019&Lang=en
Chadwick, R. (2021), Breaking the frame: Obstetric violence and epistemic rupture. Agenda 35:3, 104-115. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10130950.2021.1958554
CIDH, Eulogia y su hijo Sergio vs. Perú, Informe n. 35/14, Petición 1334-09 - Informe de Admisibilidad, 4 de abril 2014. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2014/PEAD1334-09ES.pdf
Congreso del Estado de Chiapas, 2009, Decreto n. 186 - Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Chiapas, 23 marzo de 2009, Diario Oficial de la Federación. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chiapas/wo119513.pdf
Congreso del Estado de Durango, 2007, Decreto n. 68 - Ley de las Mujeres para una Vida sin Violencia, 30 de Diciembre 2007, Diario Oficial de la Federación.
Congreso del Estado de Guanajuato, 2010, Decreto n. 95 - Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Estado de Guanajuato, 26 de noviembre de 2010. https://www.congresogto.gob.mx/leyes/ley-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-para-el-estado-de-guanajuato
Corte IDH, Caso I.V. vs. Bolivia, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 30/11/2016, Serie C, N° 329. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_329_esp.pdf
Corte IDH, Caso Manuela y otros vs. El Salvador, 2 de noviembre de 2021, parr. 161. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_441_esp.pdf
Corte IDH, Caso Brítez Arce vs. Argentina, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, 16/11/2022, Serie C, N° 474. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_474_esp.pdf
Corte IDH, Caso Balbina Francisca Rodríguez Pacheco y Familiares vs. República Bolivariana de Venezuela, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 01/09/2023, Serie C, N° 504. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_504_esp.pdf
Corte IDH (2022). Opinión Consultiva OC-29/22, 30 de mayo de 2022. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
Defensoría de Pueblo (2020). Informe de Adjuntía n.° 023-2020-DP/ADM. https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2021/07/Violencia-obst%C3%A9trica.pdf
Defensoría del Pueblo, UNFPA (2020). Violencia obstétrica en el Perú. Documento elaborado a partir del Informe de Adjuntía n. 023-2020-DP/ADM. https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/violencia_obstetrica_en_el_peru.pdf
Estado Plurinacional de Bolivia, Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley n. 348 - Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, de 9 de marzo de 2013, Gaceta Oficial. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_bol_ley348.pdf
Estado Plurinacional de Bolivia, Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley n. 1173 - Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, de 8 de mayo de 2019, Gaceta Oficial. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N1173.html
Freedman L., Kruk M. E. (2014). Disrespect and abuse of women in childbirth: challenging the global quality and accountability agendas. The Lancet, 384, E42-E44. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60859-X
Kukura E. (2018). Obstetric Violence. Vol. 106, The Georgetown Law Journal, 720-801. https://www.law.georgetown.edu/georgetown-law-journal/wp-content/uploads/sites/26/2018/06/Obstetric-Violence.pdf
Hitters, J. C. (2008). ¿Son vinculantes los pronunciamientos de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? (control de constitucionalidad y convencionalidad). Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 10, 131-155. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25295.pdf
INEGI, (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Loayza Molina, J.A., Tejada Guzmán, J.R., (1998). Estudio de legislación boliviana sobre maternidad segura y emergencias obstétricas. OPS/OMS. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1459/SMI_ley_bolivia%20(1).pdf
México, Cámara de Diputados - Congreso de la Unión, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 4 de diciembre de 2014, Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
OEA, Convención Americana de Derechos Humanos, (entrada en vigor: 18 de julio de 1978)
OEA, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (entrada en vigor: 16 de noviembre de 1999)
OEA, Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (entrada en vigor: 5 de marzo de 1995).
ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (entrado en vigor: 16 Diciembre de 1966). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
ONU, Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer. Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. (Naciones Unidas, A/74/137, 2019). Recuperado de: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/213/30/PDF/N1921330.pdf?OpenElement
Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2008, Ley n. 235 - Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, 28 de febrero de 2008, Diario Oficial de la Federación. https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/MUJVIOLT.O..pdf
Perú, Congreso del Perú, Ley n. 29414 - Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, 2 de octubre de 2009, Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29414.pdf
Perú, Congreso del Perú, Ley n. 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar l Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, 23 de noviembre de 2015, Diario Oficial El Peruano. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30364.pdf
Perú, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Decreto Supremo n. 08-2016-MIMP que aprueba el “Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021”, 26 de julio de 2016, Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/20769-008-2016-mimp
Perú, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, que modifica el Reglamento de la Ley. n. 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, aprobado por Decreto Supremo n. 009-2016-MIMP, 6 de marzo de 2019, Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1747442-1
Perú, Ministerio de Salud, Resolución Ministerial N. ° 668-2004/MINSA - “Guías Nacionales de Atención de la Salud Sexual y Reproductiva, 28 de junio de 2004, Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/253178-668-2004-minsa
Perú, Ministerio de Salud, Resolución Ministerial N° 638-2006/MINSA - Norma Técnica de Salud para la Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género Interculturalidad en Salud, 19 de julio de 2006, Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/251268-638-2006-minsa
Perú, Ministerio de Salud, Resolución Ministerial N. ° 141-2007/MINSA - Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia basada en Género, 16 de febrero de 2007, Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/250126-141-2007-minsa
Perú, Ministerio de Salud, Resolución ministerial 031-2022-MINSA - aprueba la NTS Nº 180-MINSA/DGIESP-2021, Norma Técnica de Salud para la Prevención y Eliminación de la Violencia de Género en los Establecimientos de Salud que brinden Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, que como Anexo forma parte de la presente Resolución Ministerial, 30 de enero 2022, Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/2723755-031-2022-minsa
República Argentina, Congreso de la Nación Argentina, 2004, Ley n. 25929 - Ley de Parto Humanizado, 17 setiembre 2004, Boletín Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25929-98805
República Argentina, Congreso de la Nación Argentina, Ley n. 26.485 - Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, 11 marzo 2009, Boletín Nacional. . https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/actualizacion
República Argentina, P.E.N., Decreto 1011/2010- Ley de Proteccion Integral a la Mujer, 20 julio 2010, Boletín Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1011-2010-169478
República Bolivariana de Venezuela, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, 23 de abril de 2007, Gaceta Oficial n. 38668. https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-organica-de-reforma-a-la-ley-organica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia
Sadler, M., Santos, M. J., Ruiz-Berdún, D., Rojas, G. L., Skoko, E., Gillen, P., & Clausen, J. A. (2016). Moving beyond disrespect and abuse: addressing the structural dimensions of obstetric violence. Reproductive Health Matters, 24(47), 47–55. https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.04.002
Valverde Caman, F. y Espinoza Aguilar, E.L. (2021). La violencia obstétrica en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lumen, 17, 2, 360-371. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n2.2478
Villarmea S. (2021). Reasoning from the uterus: Casanova, women’s agency, and the Philosophy of Birth. Hypatia A Journal of Feminist Philosophy, issues 1, vol. 36, pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.1017/hyp.2020.45
Vio Grossi, E. (2018). La naturaleza no vinculante de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Jurídica Digital UANDES 2/2, 200-214. https://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/62/69
Zelada, C.J. (2020). ¿Son vinculantes las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?: Una propuesta de reforma para un problema de antaño. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex). https://promsex.org/wp-content/uploads/2020/05/Son-vinculantes-las-opiniones-consultivas-de-la-Corte-IDH.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Flaminia Maietti, Julio Francisco Villarreal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.