Aborto y delitos sexuales en Antioquia a finales del siglo XIX y principios sel siglo XX: una historia secreta
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.8635Palabras clave:
aborto, abusos deshonestos, derecho, expedientes, dictamen pericial, infanticidio, medicina legal, moral, sobreseimientoResumen
En este artículo se realiza una historia de las prácticas discursivas y no discursivas de la medicina y del derecho a través de algunas conductas criminales descritas en el llamado Código Penal colombiano de 1890. Conductas como abusos deshonestos, fuerzas y violencias, por un lado, y abortos e infanticidios, por otro lado, hacen visible tanto el discurso legal como el médico-legal. El estudio de estos expedientes permitió entender que en las decisiones judiciales la moral no fue determinante; que los dictámenes periciales médicos casi siempre se practicaron, pero en muchas ocasiones fueron objetados por falta de cientificidad y que las decisiones, en relación con estos delitos, fueron tomadas conforme a la rigurosidad del enjuiciamiento criminal, hecho que explica, en parte, esa serie de sobreseimientos que se observa en los trámites y que en ocasiones parecen arbitrarios.
Descargas
Citas
CÁRDENAS, Parmenio y otros. Exposición de motivos de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios. En: CÁRDENAS, Parmenio y otros. Código Penal, leyes 95 y 205 de 1936, artículo 13 de la ley 124 de 1937 y decreto legislativo número 2300 de 1936, Código de Procedimiento penal, ley 94 de 1938 y decretos legislativos números 1111,1699 de 1938. República de Colombia. Ministerio de Gobierno. Bogotá: Imprenta Nacional. 1938.
CARDONA RODAS, Hilderman y VÁSQUEZ VALENCIA, María Fernanda. Scientia sexualis: Los goces prohibidos de la carne. En: Co-herencia. Medellín. Vol. 3, juliodiciembre de 2006: pp. 21-38.
DEL VALLE MONTOYA, Piedad. El poder del saber médico en el proceso de medicalización de la Justicia en Antioquia 1887-1914. Medellín: Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2008.
DORADO, Pedro. El derecho protector de los criminales, Estudios de Derecho Penal Preventivo. Madrid, 1915.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 2005.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI, 2007.
GUTIÉRREZ, Natalia. “Madres Verdugos”: delitos de aborto e infanticidio en Antioquia, 1890-1930. Trabajo de grado en historia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2009.
MANZINI, Vincenzo. Delitos contra la libertad y el honor sexuales. s.l: Editorial Temis. s.f.
MELO GONZÁLEZ, Blanca Judith. Fuerza y violencia, estupros y raptos en Antioquia 1890-1936. Medellín: Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional, 1998.
OBREGÓN TORRES, Diana. Sociedades Científicas en Colombia. La invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República, 1992
PUTNAM, Carlos E. Tratado Práctico de Medicina Legal en relación con la Legislación Penal y Procedimental del País. Bogotá: Imprenta de Antonio M. Silvestre, 1896.
RESTREPO, Libia. Médicos y Comadronas o el arte de los partos. La Obstetricia y la Ginecología en Antioquia 1870-1930. Medellín: IDEA, 2004.
RODRÍGUEZ PIÑERES, Eduardo. Constitución y Códigos de Colombia. Bogotá: Librería Americana, 1927.
SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo. Juristas del siglo XIX. [citado 04-06-2010], disponible en internet: www.unav.es/derecho/biblioteca.../pso_vincenzo_manzini.pdf
Expedientes. Archivo Histórico Judicial. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín: Documentos N°: 10490, 1777, 2209, 2212, 2286, 645, 654, 9078.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.