Analysis of the practice withoral trend media testimonial evidence in the General Code Process: a study from criminal litigation experience

Authors

  • Ronald Jesús Sanabria Villamizar Universidad Libre, seccional Cúcuta

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a02

Keywords:

orality, cross-examination, leading questions, impeachment of credibility, witness, expert

Abstract

Being knowledgeable about the theoretical and ideological foundationsof any legal reform is a task that a jurist should never forget. With this purpose in mind, this paper examines Act 1564 of 2012, or General Process Code—CGP and the different reforms introduced to the witness and expert evidence procedures, not just from the legal and practical perspective, but, most importantly, in terms of the procedural dogmatic in general, as well as the probative lawin particular. Extrapolation of legal concepts from other latitudes, far from the local normative tradition, with no critical judgment of the potential benefits of these adoptions, as well as their coherence with the existent political and legal systems, can be described as one of the most frequent mistakes made by the Colombian Legislator. In this sense, while the initial proposal of the CGP, as well as its subsequent discussion and final enactment in Congress illustrate one of the most democratic legislative processes in the Colombian legal history, these legislative processes do not escape to the general pattern illustrated above. From this angle, this paper examines, among other issues, the adoption of methods of takingevidence, including cross-interrogation, especially the right to cross-examine witnesses and experts; the tacit adoption of guarantees such as the confrontation of evidence; and the credibility challenge and the Party Expert.

|Abstract
= 2178 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 4985 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ronald Jesús Sanabria Villamizar, Universidad Libre, seccional Cúcuta

Docente Investigador de la Universidad Libre, seccional Cúcuta. Candidato a magíster en derecho penal de la Universidad Libre, seccional Bogotá, Colombia. Candidato a magíster en derecho procesal constitucional de la Universidad Nacional Lomas de Zamora de Buenos Aires, Argentina. Abogado de la Universidad Libre, seccional Cúcuta. Integrante del grupo de investigación de Derecho Procesal (GIDPRO) de la Universidad Libre, seccional Cúcuta.

References

Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales (2ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Armenta Deu, T. (2003). Principio acusatorio y derecho penal. Barcelona: JM Bosch Editor.

Armenta Deu, T. (2014). Estudios de justicia penal. Madrid: Marcial Pons.

Azula Camacho, J. (2008). Manual de derecho procesal. Pruebas judiciales; Tomo VI. (3ªed.) Bogotá: Editorial Temis.

Bejarano Guzmán, R.; Canosa Suárez, U. (2012) En Segundo Foro Código General del Proceso. (2: 24-10 de 2012: Bogotá, Colombia). Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.youtube.com/user/uniandes/featured.

Bentham, J. (1959). Tratado de las pruebas judiciales. Buenos Aires: Editorial Ejea.

Blanco, H. F. (2009). Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo I. Parte General. Bogotá DC: Dupré Editores.

Bytelman, A. & Duce, M. (2011). Litigación penal. Juicio oral y prueba. Bogotá: Ibáñez.

Cadena Lozana, R. & Herrera Calderón, J. (2008). Técnicas de Interrogatorio y Contrainterrogatorio en el Sistema Acusatorio. (2ª ed.) Bogotá: Ediciones Jurídicas.

Canosa Suárez, U. (2012). Código General del Proceso. Aspectos Probatorios. En XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 33-62). Bogotá: Departamento de publicaciones Universidad Libre.

Capelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. (S. S. Melendo, Trad.) Buenos Aires: Jurídicas Europa-América SA.

Carnelutti, F. (1997). Derecho procesal civil y penal. México DF: Harla SA de CV.

Carnelutti, F. (2000). La prueba civil. (2ª ed.). (Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, Trad). Buenos Aires: Depalma.

Castillo, N. A. Z. (1947). Estudios de teoría general e historia del proceso (Vol. Tomo II). México DF: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Castro Ospina, S. J. (2005). Cinco estudios sobre el sistema acusatorio. Bogotá: Universidad Externado.

Chiesa Aponte, E. L. (2005). Tratado de derecho probatorio. EEUU: Publicaciones JTS.

Chiovenda, G. (1922). Principios de derecho procesal (Vol. I). Madrid: Reus SA. Comisión Redactora del Proyecto de Código General del Proceso Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Acta No. 29 - Mayo 5 de 2004. Recuperado de http://www.icdp.org.co/descargas/Actas/

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-202 (2005)

Couture, E. J. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil (3ª. (Póstuma) ed.). Buenos Aires: Roque Depalma Editor.

Decastro González, A. (2005). El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa. Medellín: Librería Jurídica Comlibros.

Decastro González A. (2010). La prueba de refutación. Recuperado de http:// alejandrodecastroabogados.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/La-prueba-derefutacion-versi%C3%B3n-PDF.pdf

Delgado, J. G. (1998). Derecho procesal civil (Vol. Tomo I). Madrid: Civitas.

Devis Echandía, H. (1976). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo I. Buenos Aires: Víctor P. De Zavalía.

Devis Echandía, H. (1982). Compendio de derecho procesal. Tomo II: Pruebas Judiciales. Bogotá: ABC.

Devis Echandía, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil. Bogotá DC: Temis S.A.

Dworkin, R. (2010). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Espinosa Acuña, D. (2011). Las técnicas del juicio oral. Bogotá: Editorial Carrera 7ª.

Fontanet Maldonado, J. (2010). Principios y Técnicas de la Práctica Forense. (3ª ed.). San Juan de Puerto Rico: Jurídica Editores.

Goldschmidt, J. (1936). Derecho procesal civil. Barcelona: Labor SA.

Granados Peña, J. E. (2005). La prueba pericial y la prueba nobel en el marco del nuevo proceso penal en Colombia. Revista de Derecho Penal Contemporáneo. (11), pp. 75-98.

Guillén, V. F. (1992). Teoría general del derecho procesal. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hartmann Arboleda, M. (2011). Anotaciones y concordancia al libro: Litigación penal. Juicio oral y prueba de Andrés Baytelman y Mauricio Duce. Bogotá: Ibáñez.

Illuminati, G. (2014). Sistema Acusatorio y Adversary System. En I. C. Procesal, XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 107-124). Cartagena: Universidad Libre.

López Blanco, H. F. (2008). Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Tomo III. Pruebas. (2ª ed.). Bogotá: Dupré editores.

Manzanero Puebla, A. L. (2008). Psicología del Testimonio. Madrid: Pirámide.

Mestre Ordóñez, J. & Rojas Quiñones, S. (2013). La oralidad procesal de sus postulados teóricos a su reglamentación adecuada (especial referencia a las recientes reformas legislativas). En Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (39). pp.119-167.

Molina, H. M. (1965). Curso de Derecho Procesal Civil. Parte General. Bogotá: Ediciones Lerner.

Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

Nieva Fenoll, J. (2009). Jurisdicción y Proceso. Estudios de ciencia jurisdiccional. Madrid: Marcial Pons.

Novoa Velásquez, N. A. (2012). La Prueba Testimonial. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.

Parra Quijano, J. (2010). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería ediciones del profesional Ltda.

Parra Quijano, J. (2008) ¿Qué es realmente la inmediación? En E. Ferrer Mac-Gregor, & A. Zaldívar Lelo de Larrea, La Ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. Tomo X: Tutela judicial y derecho procesal. (pp. 367-392). México DF:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Peláez Mejía, J. M. (2014). Configuración del “derecho a la confrontación” en los Estados Unidos y Colombia. Un análisis constitucional para los sistemas de enjuiciamiento criminal. En X Congreso Internacional de Derecho Procesal (pp. 335-387). Cúcuta: Universidad Libre.

Ramos González, C. & Vélez Rodríguez, E. (1996). Teoría y Práctica de la Litigación en Puerto Rico. Puerto Rico: Michie of Puerto Rico.

Reyes Alvarado, Y. (2013). Empleo de los documentos en el juicio. En XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 565-575). Bogotá: Universidad Libre.

Reyes Medina, C. (2009). Las técnicas del proceso oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiana. Manual General para operadores jurídicos. (2ª ed.) Bogotá: USAID.

Rocco, U. (1976). Tratado de Derecho Procesal Civil. Parte General. (Vol. II). Buenos Aires: Depalma.

Rodríguez, G. (1990). Curso de Derecho Probatorio. (6ª ed.). Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

Rojas, M. E. (2002). La Teoría del Proceso. Bogotá: Universidad Externado.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. (D. A. Scagliotti, Trad.) Madrid: Marcial Pons.

Tejeiro Duque, O. A. (2013). Práctica probatoria en audiencia. En I. C. Procesal, XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (p. 175). Bogotá: Universidad Libre.

Urbano Martínez, J. J. (2008). La Nueva Estructura Probatoria del Proceso Penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Velloso, A. A. (2004). Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Primera Parte. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.

Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil (9ª ed.). (M. Gascón, Trad.) Madrid: Trotta

Published

2015-07-01

How to Cite

Sanabria Villamizar, R. J. (2015). Analysis of the practice withoral trend media testimonial evidence in the General Code Process: a study from criminal litigation experience. Estudios De Derecho, 72(160), 19–50. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a02