Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: un estudio desde la experiencia procesal penal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a02Palabras clave:
Oralidad, contrainterrogatorio, preguntas sugestivas, impugnación de credibilidad, testigo, peritoResumen
Conocer cuál es el basamento teórico e ideológico de una reforma legal es una tarea que el jurista nunca debe olvidar; ello es lo que pretende el presente trabajo: analizar la reforma introducida por la Ley 1564 de 2012, Código General del Proceso –CGP–, a los medios de prueba testimonial y pericial, no solo desde el plano legalpráctico, sino sobre todo, auscultando las razones y sus consecuencias en el plano de la dogmática procesal en general y, en particular, en la dogmática del derecho probatorio. La extrapolación de figuras jurídicas de otras latitudes ajenas a la tradición normativa de una localidad determinada, sin un juicio crítico que sirva para evaluar la conveniencia de su adopción y sobre todo su coherencia con el sistema normativo y político, es uno de los errores más frecuentes cometidos por el legislador colombiano.
Si bien la creación del proyecto del CGP, así como su discusión y posterior promulgación en el Congreso de la República, se debe a uno de los fenómenos de gestación legislativa más democráticos de la historia jurídico colombiana, lo cierto es que no escapa a la regla general señalada en el párrafo anterior, así lo demuestra: la adopción de métodos para la práctica de la prueba como el interrogatorio cruzado, especialmente la facultad de contrainterrogatorio a testigos y peritos; la adopción tácita de garantías como la confrontación de la prueba; el ejercicio de la impugnación de credibilidad y el perito de parte, por señalar solo algunos de los fenómenos que en este trabajo se analizan.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales (2ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Armenta Deu, T. (2003). Principio acusatorio y derecho penal. Barcelona: JM Bosch Editor.
Armenta Deu, T. (2014). Estudios de justicia penal. Madrid: Marcial Pons.
Azula Camacho, J. (2008). Manual de derecho procesal. Pruebas judiciales; Tomo VI. (3ªed.) Bogotá: Editorial Temis.
Bejarano Guzmán, R.; Canosa Suárez, U. (2012) En Segundo Foro Código General del Proceso. (2: 24-10 de 2012: Bogotá, Colombia). Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.youtube.com/user/uniandes/featured.
Bentham, J. (1959). Tratado de las pruebas judiciales. Buenos Aires: Editorial Ejea.
Blanco, H. F. (2009). Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo I. Parte General. Bogotá DC: Dupré Editores.
Bytelman, A. & Duce, M. (2011). Litigación penal. Juicio oral y prueba. Bogotá: Ibáñez.
Cadena Lozana, R. & Herrera Calderón, J. (2008). Técnicas de Interrogatorio y Contrainterrogatorio en el Sistema Acusatorio. (2ª ed.) Bogotá: Ediciones Jurídicas.
Canosa Suárez, U. (2012). Código General del Proceso. Aspectos Probatorios. En XXXIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 33-62). Bogotá: Departamento de publicaciones Universidad Libre.
Capelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil. (S. S. Melendo, Trad.) Buenos Aires: Jurídicas Europa-América SA.
Carnelutti, F. (1997). Derecho procesal civil y penal. México DF: Harla SA de CV.
Carnelutti, F. (2000). La prueba civil. (2ª ed.). (Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, Trad). Buenos Aires: Depalma.
Castillo, N. A. Z. (1947). Estudios de teoría general e historia del proceso (Vol. Tomo II). México DF: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Castro Ospina, S. J. (2005). Cinco estudios sobre el sistema acusatorio. Bogotá: Universidad Externado.
Chiesa Aponte, E. L. (2005). Tratado de derecho probatorio. EEUU: Publicaciones JTS.
Chiovenda, G. (1922). Principios de derecho procesal (Vol. I). Madrid: Reus SA. Comisión Redactora del Proyecto de Código General del Proceso Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Acta No. 29 - Mayo 5 de 2004. Recuperado de http://www.icdp.org.co/descargas/Actas/
Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-202 (2005)
Couture, E. J. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil (3ª. (Póstuma) ed.). Buenos Aires: Roque Depalma Editor.
Decastro González, A. (2005). El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa. Medellín: Librería Jurídica Comlibros.
Decastro González A. (2010). La prueba de refutación. Recuperado de http:// alejandrodecastroabogados.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/La-prueba-derefutacion-versi%C3%B3n-PDF.pdf
Delgado, J. G. (1998). Derecho procesal civil (Vol. Tomo I). Madrid: Civitas.
Devis Echandía, H. (1976). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo I. Buenos Aires: Víctor P. De Zavalía.
Devis Echandía, H. (1982). Compendio de derecho procesal. Tomo II: Pruebas Judiciales. Bogotá: ABC.
Devis Echandía, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil. Bogotá DC: Temis S.A.
Dworkin, R. (2010). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Espinosa Acuña, D. (2011). Las técnicas del juicio oral. Bogotá: Editorial Carrera 7ª.
Fontanet Maldonado, J. (2010). Principios y Técnicas de la Práctica Forense. (3ª ed.). San Juan de Puerto Rico: Jurídica Editores.
Goldschmidt, J. (1936). Derecho procesal civil. Barcelona: Labor SA.
Granados Peña, J. E. (2005). La prueba pericial y la prueba nobel en el marco del nuevo proceso penal en Colombia. Revista de Derecho Penal Contemporáneo. (11), pp. 75-98.
Guillén, V. F. (1992). Teoría general del derecho procesal. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hartmann Arboleda, M. (2011). Anotaciones y concordancia al libro: Litigación penal. Juicio oral y prueba de Andrés Baytelman y Mauricio Duce. Bogotá: Ibáñez.
Illuminati, G. (2014). Sistema Acusatorio y Adversary System. En I. C. Procesal, XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 107-124). Cartagena: Universidad Libre.
López Blanco, H. F. (2008). Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Tomo III. Pruebas. (2ª ed.). Bogotá: Dupré editores.
Manzanero Puebla, A. L. (2008). Psicología del Testimonio. Madrid: Pirámide.
Mestre Ordóñez, J. & Rojas Quiñones, S. (2013). La oralidad procesal de sus postulados teóricos a su reglamentación adecuada (especial referencia a las recientes reformas legislativas). En Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (39). pp.119-167.
Molina, H. M. (1965). Curso de Derecho Procesal Civil. Parte General. Bogotá: Ediciones Lerner.
Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Nieva Fenoll, J. (2009). Jurisdicción y Proceso. Estudios de ciencia jurisdiccional. Madrid: Marcial Pons.
Novoa Velásquez, N. A. (2012). La Prueba Testimonial. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
Parra Quijano, J. (2010). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería ediciones del profesional Ltda.
Parra Quijano, J. (2008) ¿Qué es realmente la inmediación? En E. Ferrer Mac-Gregor, & A. Zaldívar Lelo de Larrea, La Ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. Tomo X: Tutela judicial y derecho procesal. (pp. 367-392). México DF:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Peláez Mejía, J. M. (2014). Configuración del “derecho a la confrontación” en los Estados Unidos y Colombia. Un análisis constitucional para los sistemas de enjuiciamiento criminal. En X Congreso Internacional de Derecho Procesal (pp. 335-387). Cúcuta: Universidad Libre.
Ramos González, C. & Vélez Rodríguez, E. (1996). Teoría y Práctica de la Litigación en Puerto Rico. Puerto Rico: Michie of Puerto Rico.
Reyes Alvarado, Y. (2013). Empleo de los documentos en el juicio. En XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 565-575). Bogotá: Universidad Libre.
Reyes Medina, C. (2009). Las técnicas del proceso oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiana. Manual General para operadores jurídicos. (2ª ed.) Bogotá: USAID.
Rocco, U. (1976). Tratado de Derecho Procesal Civil. Parte General. (Vol. II). Buenos Aires: Depalma.
Rodríguez, G. (1990). Curso de Derecho Probatorio. (6ª ed.). Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Rojas, M. E. (2002). La Teoría del Proceso. Bogotá: Universidad Externado.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. (D. A. Scagliotti, Trad.) Madrid: Marcial Pons.
Tejeiro Duque, O. A. (2013). Práctica probatoria en audiencia. En I. C. Procesal, XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal (p. 175). Bogotá: Universidad Libre.
Urbano Martínez, J. J. (2008). La Nueva Estructura Probatoria del Proceso Penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
Velloso, A. A. (2004). Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Primera Parte. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil (9ª ed.). (M. Gascón, Trad.) Madrid: Trotta
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.