Discursive practices and social rights justiciability. Discursive uses of social rights in the Colombian constitutional justice
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a06Keywords:
social rights, economic discourse, moral discourse, justiciability, ductility, fiscal sustainabilityAbstract
This paper presents a reconstruction of the legal and economic discourse of social rights. The authors aim at identifying discursive points of contact and divergence to evaluate possibilities and constraints of justiciability. In general, some guidelines are provided in order to understand and explain justification and implementation practices. Limits and restrictions to justiciability are analyzed in light of the concept of law underlining each discourse. In this respect, economic discourses adopt a pragmatic conception towards rights, whereas legal discourse sembrace an idealistic. In both cases, social rights can be consideredas nominally fundamental, without legal conditions for its enforceability. Ultimately, the possibilities to protect social rights against realities and powers entrenched in the legal system are analyzed. In this sense, the limited significance of the Social State within the fiscal sustainability framework is highlighted. As concluded, fiscal sustainability end up formalizing short-termpolicies to justify limitations on social rights justiciability.
Downloads
References
Abramovich, V. & Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. (E. Garzón Valdés, Trad.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (2004). El Concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Arango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho Público de la Universidad de los Andes, (12), 185-212.
Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arango, R. (2006). La prohibición de retroceso en Colombia. En Courtis, C. (Comp.). Ni un paso atrás: la prohibición de regresividad en materia de derechos sociales (pp.37-63). Buenos Aires: Editores del Puerto srl.
Arango, R. (2009). Los derechos sociales en Iberoamérica: estado de la cuestión y perspectiva de futuro. Cuadernos electrónicos, Derechos Humanos y Democracia, (5), 1-23.
Atria, F. (2004). ¿Existen los derechos sociales? Discusiones: Derechos Sociales, (4), 15-59. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsf352.
Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bökenforde, E. (1993). Escritos sobre derechos fundamentales. (J. L. Resquejo e I. Villaverde Menéndez, Trads.). Baden-Baden: Nomos.
Carrasquilla, A. (2001). Economía y constitución: Hacia un enfoque estratégico. Revista de Derecho Público de la Universidad de los Andes, (12), 9-26.
Clavijo Vergara, S. (2001). Fallos y fallas económicas de las altas cortes: el caso de Colombia 1991-2000. Revista del Banco de la República, 74 (882), 1-42.
Comisión Internacional de Juristas. (2010.) Los tribunales y la exigibilidad legal de los derechos económicos, sociales y culturales. Experiencias comparadas de justiciabilidad, Ginebra: CIJ.
Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-406 (1992).
Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-205 (1997).
Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-304 (1998).
Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-016 (2007).
Cortés Rodas, F. (2001). El proyecto político y democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En Alonso Espinal, M. A. & Giraldo Ramírez, J. Ciudadanía y Derechos Sociales (pp. 64-99) Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical.
Ely, J. H. (1997). Democracia y desconfianza. Una teoría del control constitucional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Ferrajoli, L. (1999). Derecho y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta, S.A.
Garay, L. J. (2003). En torno a la economía política de la exclusión en Colombia. Revista de Economía Institucional, 5 (8), 15-31.
García Amado, J. A. (2009). Sobre el neoconstitucionalismo y sus precursores. En Mantilla Espinosa, F. (Coord.). Controversias constitucionales (pp. 24-69), Bogotá: Universidad del Rosario.
García Villegas, M. (2012). Constitucionalismo aspiracional: derecho, democracia y cambio social en América Latina. Análisis Político. 25 (75), 77-97.
Gargarella, R. (2004). Derecho y disociación. Un comentario a ¿Existen los derechos sociales? de Fernando Atria. Discusiones: Derechos Sociales, (4), 61-70.
Haba, E. P. (2004). Magia verbal, realidades y sentido fermental de los, así llamados, derecho económicos. Criterio Jurídico. 1 (4), 7-30.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta S.A.
Kalmanovitz, S. (2001). Instituciones y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Norma.
Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Lemaitre Ripoll, J. (2011). ¿Constitución o barbarie? Cómo repensar el derecho en las zonas sin ley. En Rodríguez, C. (Coord). El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 47-68). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
López Medina, D. E. (2007). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencia y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis.
López Medina, D. E. (2012). La letra y el espíritu de la ley. Reflexiones pragmáticas sobre el lenguaje del derecho y sus métodos de interpretación. Bogotá: Temis.
Noguera Fernández, A. (2010). Los derechos sociales en las constituciones latinoamericanas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Nozick, R. (1988). Anarquía,estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, J. (2004). Derecho Constitucional colombiano. Bogotá: Temis.
Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta S.A.
Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Ramírez, V. J. (2007). Argumentos dogmáticos y aplicación del derecho. Universidad de Antioquia, Medellín: Revista Estudios de Derecho, 64 (143), 45-66.
Rawls, J. (1995). Una teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Garavito, C. (1999). Estudio preliminar. En Kennedy, D. Libertad y restricción en la decisión judicial. Debate con la teoría crítica del derecho (pp. 15-88). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Rodríguez Garavito, C. (2009). La globalización del estado de derecho. El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la trasformación institucional en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Sen, A. (2001). Propiedad y hambre. Precedente Anuario jurídico. (8), 103-113.
Steiner, R. (2011). Regla fiscal y el principio de sostenibilidad fiscal en Colombia. Foco económico, (2). Recuperado de http://focoeconomico.org/2011/05/10/regla-fiscal-yel-principio-de-sostenibilidad-fiscal-en-colombia-2/
Strawson, P. (1997). Análisis y metafísica. Barcelona: Paidós.
Sunstein Cass, R. & Holmes, S. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos aires: Siglo XXI Editores.
Uprimny, R., Rodríguez, C. & García, M. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
Uprimny, R. & Rodríguez Garavito, C. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho.Bogotá: Dejusticia. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.775.pdf.
Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Trad. José Luis Martí y Águeda Quiroga.Estudio preliminar de Roberto Gargarella y José Luis Martí. Madrid, Barcelona: Marcial Pons.
Younes Moreno, D. (2007). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Ibáñez.
Zagrebelsky, G. (2007). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Trad. M. Gascón. Madrid:Trotta S.A.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios de Derecho is governed by the following regulation: Political Constitution of Colombia, article 61; Law 23 of 1982, articles 1 and 2; Law 44 of 1993, chapter II, article 6 and chapter IV, article 51; Law 599 of 2000 through which the Penal Code is issued, articles 270, 271 and 272. In addition, the journal is governed by the guidelines of the National Copyright Directorate and the World Intellectual Property Organization (WIPO) for Colombia. Finally, it abides by Rectoral Resolution 21231 of 5 August, 2005, through which the Statute on Intellectual Property is issued.
Authors who publish in Estudios de Derecho continue to retain their rights, however, they should bear in mind that the contents of the journal are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike license. In this sense, The material created may be distributed, copied and exhibited by third parties if they credit it. No commercial benefit can be obtained.