On the design of a didactic proposal for the popularization of law within rural communities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a02

Keywords:

education, university didactics, law, popularization, rural communities

Abstract

In this research article, thinking of recreating teaching, placed us as research professors in the question: How to popularize law from higher education in rural settings? Hence, the objective of the research was to base a didactic proposal for the popularization of law in rural environments. In that sense it was based on the postulates of university didactics and critical pedagogy, which focus on a formation linked to social realities, where the community is included as another participant in the educational process and in the generation of useful knowledge to the community. In the same way, it was conceptualized and based around the design of a didactic proposal for the popularization of law, conceived from higher education. Thus, from qualitative research with a hermeneutical approach, the importance of training the student to popularize legal knowledge, develop an intentional and motivational process, assume his role in society and concretize the role that legal knowledge has in relation to the solution of real and urgent problems the rural communities face, was revealed.

|Abstract
= 202 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 163 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sandra Patricia Duque Quintero, Universidad de Antioquia

Doctora en Educación, Magíster en Derecho, Especialista en Gestión Ambiental y Abogada de la Universidad de
Antioquia, profesora vinculada a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Coordinadora de la Línea de investigación Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Grupo Derecho y Sociedad.

Marta Lucía Quintero Quintero, Universidad de Antioquia

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Magíster en Sociología de la Educación, Especialista en Educación Personalizada, Licenciada en Geografía e Historia. Profesora vinculada a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Coordinadora de la Línea de Maestría: Didáctica de la Geografía. Grupo de investigación DIDES. 

Defrey Antonio Duque Quintero, Institución Universitaria Pascual Bravo

Doctor en Ingeniería, Ingeniero electrónico, Diploma en docencia e investigación para Posgrado en Educación, Diploma en Pedagogía. Profesor Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Institución Universitaria Pascual Bravo, Medellín, Colombia. Grupo de investigación Estudios de Derecho y Política y GICEI. Experto en popularización de la ciencia.

References

Addine, F. (1999). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida: didáctica (3° ed.). La Habana: Pueblo

y Educación.

Álvarez de Zayas, R. (1998). Didáctica y Curriculum del Docente. La Habana:

Ediciones CIFPOE-Varona.

Álvarez de Zayas, R. (1994). La formación del profesor contemporáneo. Curriculum y

Sociedad. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas C. M. (1993). Epistemología Educativa. Sucre: Universidad de Sucre.

Camilloni, A. (2008). Didáctica general y didácticas específicas. De Camilloni, Alicia

(Comp.) El saber didáctico (pp. 23-39). Buenos Aires: Paidós.

Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio, en El Desarrollo Rural Andaluz a

las Puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas (Andalucía, España) Nº 32.

Contraloría General de la República (2012). Modelo, política e institucionalidad

agropecuaria y rural. Análisis y perspectiva desde la Contraloría General de la

República, Contraloría Delegada Sector Agropecuario. Bogotá: Contraloría General

de la República.

Danilov, M. A. (1968). El proceso de enseñanza en la escuela. México: Grijalbo.

De Vos, P., Malaise, G., De Ceukelaire, W., Perez, D., Lefèvre, P. & Van der Stuyft, P. (2009).

Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata

hasta la era de la globalización. Medicina Social, 4(2), p127-134.

Díaz Barriga, A. (1992). Didáctica: aportes para una polémica (2° ed.). Argentina: Rei

Argentina S.A.

Duque, S, González, E., y Quintero, M. (2012). La popularización del derecho en el

consultorio jurídico: una apuesta por una educación jurídica con relevancia social.

Revista Estudios de Derecho, 69(153), 287-300.

Saint-Exupéry, A. (1976). El principito. Santiago: Santiago.

Freire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.

Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México:

Siglo XXI editores.

Gadamer, H. (2000). Educar es educarse. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. (1993). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. (1992). Verdad y método, vol. I y vol. II. Salamanca: Sígueme.

González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para

la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas. 18,125 – 143.

González, E. (2006). Los Modelos Pedagógicos, las estrategias didácticas y los enfoques

curriculares. Revista Cintex. Instituto Tecnológico Pascual Bravo. (7).

González, E. (2006a). Sobre la hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real.

Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

González, E. (2006b). ¿Cómo la didáctica puede traducir los saberes? Universidad de

Antioquia (Comp.), Diploma en fundamentación pedagógica y didáctica universitaria

(pp. 94-97). 2ª ed. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

González, E. (1998). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Medellín: Aula Abierta.

Colección Educativa. Universidad de Antioquia.

González, E. & Díaz, D. (2008). Desde el currículo hasta la didáctica o sobre la circulación

de los saberes y sus controles en la universidad: un ejemplo en la enseñanza de la

Medicina. Iatreia, 1 (21), 83-93.

Habermas, J. (1971). Knowledge and Human Interests. Boston: Beacon Press.

Huergo, J. (2001). El sentido político de la comunicación comunitaria. Comunicación

comunitaria y participación ciudadana. Montevideo: Universidad de la República.

Kaplún, M. (1992). Repensar la educación a distancia desde la comunicación. Cuadernos

de Diálogos, Cuad. 3, 4-23.

Lucarelli, E. (2000). La programación curricular en el aula universitaria. Buenos Aires:

Biblos-Ars.

Mayo, M. & Craig, G. (1995). Community Participation and Empowerment: The Human

Face of Structural Adjustment or Tools for Democratic Transformation? In: Craig,

G. and Mayo M. (Eds). Community Empowerment: A Reader in Participation and

Development. London: Zed Books.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones

para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011.Bogotá: INDHPNUD, septiembre.

Ramos, E. & Romero, J. (1993). La crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones

del medio rural. El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del siglo XXI. Congresos

y Jornadas (Andalucía, España).

Tomaschewsky, K. (1966). Didáctica General. México: Grijalbo.

Tünnermann, C. (1990). Ensayos sobre la Teoría de la Universidad. Managua: Editorial

Vanguardia.

Unesco (2008). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI Visión

y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: Organización de

las Naciones Unidas.

Wallerstein, N. (1992). Powerlessness, empowerment, and health: implications for health

promotion programs. American Journal of Health Promotion; 6, 197–205.

Published

2016-06-01

How to Cite

Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Duque Quintero, D. A. (2016). On the design of a didactic proposal for the popularization of law within rural communities. Estudios De Derecho, 73(162), 27–49. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a02