La popularización del derecho en el consultorio jurídico: una apuesta por una educación jurídica con relevancia social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.18418Palabras clave:
educación, didáctica, derechos humanos, participación, socialResumen
En una facultad de derecho, el consultorio jurídico es el lugar privilegiado donde el estudiante está en contacto directo con las realidades y problemáticas en torno a lo jurídico, donde, además, se pueden posibilitar espacios explícitos de intercambio de saberes que incentiven, a su vez, el debate y la reflexión sobre el rol profesional del estudiante. Desde este punto de vista, en este artículo se propone la formación de un estudiante de consultorio jurídico popularizador del derecho. Así, se desarrollará una descripción general sobre la educación jurídica y la tradición continental en la que se inscribe; se mostrará que el consultorio jurídico es concebido como la enseñanza práctica del derecho en Colombia, y finalmente se sustentará por qué incluir la popularización del derecho a través de los consultorios jurídicos es una alternativa que posibilitaría darle relevancia social a la educación jurídica en América Latina.
Descargas
Citas
Carbonneau, T. E. (1980). The french legal studies curriculum: Its history and relevance as a model for reform. McGill Law Journal, 25, p. 445.
Damaška, M. (1968). A continental lawyer in an american law school: Trials and tribulations of adjustment. University of Pennsylvania Law Review, 116, 1363-1375.
Del Águila, Rafael. (1997). “La Política: El poder y la legitimidad” en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta, Madrid.
Dezalay, Yves and Bryant G. Garth (eds.). (2002). Global Prescriptions. The Production, Exportation and Importation of a New Legal Orthodoxy, University of Michigan Press, Ann Arbor
Duque Quintero, Sandra Patricia. (2012). La popularización del derecho en el consultorio jurídico: una propuesta desde la didáctica universitaria. Tesis doctoral. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Eduard Gonzalo y Ferran Requejo. (1996). Las Democracias, en Miquel Caminal Badía (Ed.) Manual de Ciencias Políticas, Editorial Tecnos, Madrid.
Fix-Fierro, H., & López-Ayllon, S. (2003). La educación jurídica en méxico: Un panorama general. Paper presented at the Seminario de Educación Jurídica, Itaipava, Brasil.
Friedman, Lawrence M. (1985). A History of American Law, 2a. ed., Touchtone Book, Simon & Shuster, pp. 612 y 613.
Gómez Araújo Luis Alberto. (1995). “Los estudios de derecho frente al siglo XXI”, La importancia de los estudios de derecho frente al siglo XXI, Bogotá, Ediciones Uninorte, 65.
Habermas, Jürgen. (1994). “Human Rigths and Popular Sovereignety: The liberal and Republican Versions”, en Ratio Juris 7.
Habermas, Jürgen. (1998). Facticidad y Validez (sobre el Derecho y el Estado Democrático de Derecho en términos de Teoría del Discurso) cuarta edición, traducida por Manuel Jiménez Redondo, Editorial Trotta, Madrid.
Montero, M (2005). El discurso de la crisis de la profesión legal en chile: Consideraciones analíticas. Retrieved February, from http://www.law.stanford. edu/library/perezperdomo/Monteros profesionlegalenchile.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.