Analysis of Labor Insertion and Employability of Graduates. Quality condition or imposition that distorts quality measurement systems of Higher Education?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a11

Keywords:

studies on employability, labor insertion, higher education, quality accreditation

Abstract

This paper aims at questioning the studies of labor insertion and employability of graduates of undergraduate programs, as a way of measuring the quality conditions of Higher Education. We start from the qualitative research, through the strategy of documentary reviews and from a reflective posture that allows us to conclude that labor insertion and employability studies are insufficient to measure the quality, compared to the graduated factor, of the undergraduate programs, due to i) The studies of labor insertion and employability, have as theoretical referents the economic and market function of the University, ii) The existence of distortion in the quantitative measurement, since the figures, averages and numerical data, from averaging the salary, the level of occupation or contribution rate percentages and the private rankings are not enough variables to measure an undergraduate program quality, with respect to its graduates, since it is necessary to review the context, which is heterogeneous and responds to the asymmetries that exist between public and private universities; and, iii) The influence of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) in the Quality Assurance System in Higher Education.

|Abstract
= 1561 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 996 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 589 veces|

Downloads

Author Biographies

Elvigia Cardona Zuleta, Universidad de Antioquia

Abogada y Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Integrante del Comité de Autoevaluación. Profesora e Investigadora de cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Colombia, adscrita al grupo de investigación Derecho y Sociedad, línea de Género, Derecho, Equidad y Justicia. 

Andrea Montoya Giraldo, Universidad de Antioquia

Estudiante e investigadora de séptimo semestre del pregrado de Derecho de la Universidad, Colombia. Apoyo al Comité de Autoevaluación. 

References

Bonal, X., Tarabini-Castellani, A y Verger, A. (2007). La Educación en tiempos de globalización. Nuevas preguntas para la ciencia de la educación. En: Bonal, Tarabini-Castellani, y Verger. (Editores), Globalización y Educación. Textos Fundamentales Globalización y educación: textos fundamentales. Madrid: Miño y Dávila.

Calvo Encinas, E. (2013). Análisis de la empleabilidad como indicador de la calidad universitaria: ¿Qué nos enseñan las experiencias anglosajonas? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/200577746

Colombia. Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Colombia. Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2018). Por el cual se actualizan los lineamientos para acreditación de alta calidad institucional y de programas de pregrado. Recuperado de https://fodesep.gov.co/index.php/noticias/863-acuerdo-01-de-2018-cesu

Colombia. Departamento Administrativo de Planeación DPN (2019). Mercado laboral y empleabilidad. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/mercado-laboral-y-empleabilidad.aspx

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). Resolución 7213 del 3 de mayo de 2018, por medio de la cual se renueva la Acreditación de Alta Calidad del programa de Derecho de la Universidad de Antioquia.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018). Decreto 1280 del 25 de julio de 2018. Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – “Único Reglamentario del Sector Educación”. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Documento técnico graduados Colombia 2001-2012. Recuperado de https://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pdf

Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2019). Sitio Web. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Sistemas-de-Informacion-en-Ed-Superior-especializados/212301:Observatorio-Laboral-para-la-Educacion

Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2018). Graduados 2001-2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2017). Página Web Consultas Avanzadas. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas

Colombia. Observatorio Laboral de la Educación (OLE) (2017) 10 años analizando la graduación y la vinculación laboral en Colombia. Recuperado de https://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-347696_recurso_12.pdf

Colombia.com (17/09/2018) Universidades con mayor índice de empleabilidad. Recuperado de https://www.colombia.com/educacion/universidades/universidades-colombianas-con-mayor-indice-de-empleabilidad-205616

El Espectador (17/09/2018). Conozca las universidades que mejor ubican a sus egresados en el campo laboral. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-las-universidades-que-mejor-ubican-sus-egresados-en-el-campo-laboral-articulo-812825

El Colombiano (12/09/2018). Las dos caras de la empleabilidad. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/las-dos-caras-de-la-empleabilidad-GE9314822

García, C. (2015) ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?. Recuperado de https://ssociologos.com/2015/02/16/como-influyen-las-organizaciones-internacionales-en-las-politicas-educativas/

García Villegas, M. (2011). Universidad y apartheid educativo. En: Al Día con las Noticias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-280777.html

Guba E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En: E. Guba (Coord) Manual de investigación cualitativa. Vol. II. España: Editorial Gedisa

Jakobi, A., y Martens, K. (2007). La influencia de la OCDE en la política educativa nacional. Bonal, Tarabini-Castellani, y Verger (Editores), Globalización y Educación. Textos Fundamentales. 233-253

OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002). Boletín técnico interamericano de formación profesional Nº 153. Formación profesional, productividad y trabajo decente. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/node/5746

Portafolio (14/09/2018). Las Cinco Universidades Colombianas con Mayor Índice de Empleabilidad. Recuperado de https://www.portafolio.co›economia›empleo

QS World University Rankings (2018). Top 1000 Universites. Recuperado de https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2019

Red Gradua2 y la Asociación Columbus (2006). Manual de Instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-136795_pdf.pdf

Robertson, S., Bonal, X., y Dale, R. (2007). El AGCS y la industria de los servicios educativos. Bonal, Tarabini y Verger. (Editores). Globalización y Educación. Textos Fundamentales, 205-232.

Sacristán, J. G. (1990). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata, 6ta ed.

Silveira, S. (2002). Género y empleabilidad: desafíos y oportunidades para una política de formación profesional y técnica en el siglo XXI en América Latina. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/silvei.pdf

Universidad de Antioquia (2018). Programa de Egresados. Recuperado de www.udea.edu.co

Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (2016). Proyecto Educativo del Programa (PEP). Recuperado de http://derecho.udea.edu.co

Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (2016). Informe de Autoevaluación con fines de reacreditación del programa de Derecho 2010-2015. Recuperado de http://derecho.udea.edu.co

Universidad de Antioquia (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2017. Recuperado de www.udea.edu.co

Universidad de Antioquia (2013) Resolución Superior 1876 del 24 de septiembre de 2013, por la cual se concede la distinción José Félix de Restrepo como Egresado Sobresaliente, correspondiente al año 2013, al egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Bernardo Trujillo Calle.

Published

2019-07-23

How to Cite

Cardona Zuleta, E., & Montoya Giraldo, A. (2019). Analysis of Labor Insertion and Employability of Graduates. Quality condition or imposition that distorts quality measurement systems of Higher Education?. Estudios De Derecho, 76(168), 273–296. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a11

Issue

Section

Sección temática: educación y neoliberalismo