La inaplicabilidad como modalidad de la jurisdicción constitucional y su evaluación en el derecho colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.332452Palabras clave:
excepción de constitucionalidad, inaplicabilidad, inoperancia, eficacia del derechoResumen
Una de las modalidades de la jurisdicción constitucional en el Derecho colombiano es la denominada Excepción de Constitucionalidad O Inaplicabilidad. Una situación significativamente notoria estriba en su precaria o relativa operatividad y el prevaleciente y dominante ejercicio de la otra forma de control por la vía de la llamada Acción de Inconstitucionalidad.
Un diagnóstico heterogéneo, surtido por una informal percepción de la cotidianidad judicial, un advertido temor de los funcionarios facultados para utilizar dicha modalidad, la incipiente literatura jurídica en el plano doctrinal y una confusa e imprecisa dirección jurisprudencial, son el fundamento de las hipótesis que sirven como punto de partida a este trabajo: La falta de elaboración teórica y de claridad conceptual, constituyen una razón preponderante y significativa de la inoperancia de la figura de la inaplicabilidad. A la vez, esta inoperancia determina o tiene gran incidencia en los bajos niveles de eficacia en el derecho colombiano, afectando así la legitimidad del modelo jurídico político.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.