Programas de Retorno Voluntario. El caso chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a04

Palabras clave:

Plan de retorno voluntario, expulsión de extranjeros, sanción administrativa, pena, lógica del apartamiento

Resumen

En el artículo se busca determinar la naturaleza jurídica del Plan Humanitario de Regreso Ordenado de Extranjeros (PHRO). Para ello, se reconstruye la práctica jurídica de expulsión de extranjeros en Chile, la que se compone de dos regímenes: uno penal y otro administrativo. Se muestran las diferencias y semejanzas de dichos regímenes y se les compara con el PHRO. Este ejercicio muestra que, a pesar de las diferencias, el PHRO alcanza los mismos efectos que los regímenes penal y administrativo de expulsiones, pero sin el control de la efectiva protección a los Derechos Humanos que ofrecen los Tribunales. Desde este punto de vista, el PHRO sería una especie expulsión velada, ya que consigue los mismos efectos jurídicos que los regímenes de expulsión, apelando a dudosas consideraciones humanitarias y basado en una “lógica del apartamiento”.

|Resumen
= 797 veces | PDF
= 402 veces| | XHTML
= 35 veces| | HTML
= 393 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcos Andrade Moreno, Universidad Austral de Chile

Profesor Auxiliar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Chile. Abogado y Magíster en Derecho, Universidad de Chile; Doctor en Derecho, Universitat Pompeu Fabra. Instituto de Derecho Público y Ciencias del Derecho UACh.

Citas

Bassa, J. y Torres, F. (2015). Desafíos para el ordenamiento jurídico chileno ante el crecimiento sostenido de los flujos migratorios. Estudios Constitucionales, 13(2), 103-124.

Bix, B. (2006). Teoría del Derecho: tipos y propósitos, Isonomía, (25), 57-68.

Brandariz, J., Dufraix, R. y Quinteros, D. (2018). La expulsión judicial en el sistema penal chileno: ¿Hacia un modelo de Crimmigration?. Política criminal, 13(26), 739-770.

Cancino Ávila, S. (17 de octubre 2018). ¿Deportación disfrazada? Comienza a regir el Plan Humanitario de Regreso Ordenado. Radio JGM Universidad de Chile. Recuperado de https://radiojgm.uchile.cl/deportacion-disfrazada-plan-humanitario-de-regreso-ordenado/

Carrasco, I. y Parra, R. (2019). La expulsión de extranjeros: una revisión actual y futura a la luz del debido proceso administrativo sancionador. En Charney, J. (ed.), Derecho y Migración. Actas de las XLVII Jornadas Chilenas de Derecho Público (pp. 333-352). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Código Penal de la República de Chile. (1874).

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (02 de noviembre de 1999). Observación General Nº27 “Libertad de circulación (art. 12)”.

Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. (28 de agosto de 2013). Observación General Nº2 “Sobre los derechos de los trabajadores migratorios en situación irregular y de sus familiares”.

Constitución Política de la República de Chile. (1980).

Convención Americana sobre Derecho Humanos, San José, Costa Rica (7 al 22 de noviembre de 1969).

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, Nueva York (18 de diciembre de 1990).

Convenciones de Ginebra: Primera, para aliviar la suerte de la condición de los heridos de los ejércitos en campaña, Ginebra, Suiza (1864, 1906, 1929 y 1949); Segunda, para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar, Ginebra, Suiza (1906, 1929 y 1949); Tercera, para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el relativo al trato de los prisioneros de guerra, Ginebra, Suiza (1929 y 1949); Cuarta, para la protección de personas civiles en tiempo de guerra, Ginebra, Suiza (1949).

Cordero Quinzacara, E. (2012). El derecho administrativo sancionador y su relación con el derecho penal. Revista de derecho, 25(2), 131-157.

Cordero Quinzacara, E. (2013). Concepto y naturaleza de las sanciones administrativas en la doctrina y jurisprudencia chilena. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 20(1), 79-103.

Cordero Quinzacara, E. (2014). Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Administración en el derecho chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 42, 399-439.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (17 de septiembre de 2003). Opinión Consultiva OC-18/03 “Sobre la condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados”.

Cruz, J.F. (2018). ¿Cómo aplica la Corte Suprema la legislación migratoria? (Serie Informe Justicia). Instituto Libertad y Desarrollo. Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/10/SIJ-18-C%C3%B3mo-aplica-la-Corte-Suprema-la-legislaci%C3%B3n-migratoria-agosto2018.pdf

Chile. Cámara de Diputados. (04 de junio de 2013). Boletín N°8.970-06 Proyecto “Ley de Migración y Extranjería”.

Chile. Cámara de Diputados. (23 de agosto de 2017). Boletín Nº11.395-06 Proyecto “Nueva Ley de Migraciones”.

Chile. Contraloría General de la República. (7 de octubre de 2011). Dictamen 063697N11 “Sobre cargos formulados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a las empresas Transelec S.A., Transelec Norte S.A. y Chilectra S.A., por la interrupción del servicio de energía eléctrica del Sistema Interconectado Central, ocurrida el 14 de marzo de 2010”.

Chile. Contraloría General de la República. (28 de febrero de 2013). Dictamen 013790N13 “Sobre la juridicidad de lo resuelto por el Instituto de Salud Pública de Chile en un sumario instruido en contra de Laboratorio Pasteur S.A.”.

Chile. Contraloría General de la República. (09 de abril de 2014). Dictamen 025128N14 “Sobre el plazo de duración de la medida de expulsión del territorio nacional dispuesta por la autoridad administrativa”.

Chile. Contraloría General de la República. (13 de mayo de 2016), Dictamen 035511N16 “Sobre la medida que dispone la expulsión de extranjero del territorio del país”.

Chile. Corte de Apelaciones de Antofagasta. (3 de abril de 2019). Instituto Nacional de Derechos Humanos con Departamento de Extranjería y Migración. Sentencia en causa Rol Nº40-219 (acción constitucional de amparo).

Chile. Corte de Apelaciones de Santiago. (3 de enero de 2019). Haitianos con Ubilla (2019). Rol Nº80259-2018 (acción constitucional de protección).

Chile. Corte Suprema. (6 de marzo de 2014). Compañía Minera Zaldívar Limitada con Secretaria Regional Ministerial de Salud. Rol Nº7558-2013 (casación en la forma y el fondo).

Chile. Corte Suprema. (7 de marzo de 2017). Ayda Riascos Asprilla con Intendencia regional de Los Lagos. Rol Nº7007-2017 (apelación de amparo).

Chile. Corte Suprema. (10 de abril de 2017). Leonarda Pujols Rosario con Intendencia de la Región de Arica y Parinacota. Rol Nº11650-2017 (apelación de amparo).

Chile. Corte Suprema. (3 de mayo de 2017). Reilly con Ministerio del Interior y otro. Rol Nº68862-2016 (acción constitucional de protección).

Chile. Corte Suprema. (22 de mayo de 2017). Marlenay Moreno de la Cruz con Intendencia de Arica y Parinacota. Rol Nº19144-2017 (apelación de amparo).

Chile. Corte Suprema. (21 de agosto de 2017). Juana Geraldo Domínguez contra Intendencia Regional de Arica y Parinacota. Rol Nº37160-2017 (apelación amparo).

Chile. Corte Suprema. (4 de septiembre de 2017). Marisol Marte Rodríguez con Intendencia Regional de Arica y Parinacota. Rol Nº38057-2017 (apelación amparo).

Chile. Corte Suprema. (15 de abril de 2019). Rivera Constanza y otros (INDH) con Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y otro. Rol Nº9216-2019 (apelación de amparo).

Chile. Corte Suprema. (15 de abril de 2019). Leidy Gálvez Ospina con Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Rol Nº9217-2019 (apelación amparo).

Chile. Ley Nº18.216 (14 de mayo de 1983), Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

Chile. Ley Nº18.415 (14 de junio de 1985), Ley Orgánica Constitucional de los estados de excepción.

Chile. Ley Nº20.603 (27 de junio de 2012), Modifica la ley Nº18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

Chile. Ministerio de Hacienda. (27 abril de 1953). Decreto con fuerza de ley N°69, Que crea el Departamento de Inmigración y establece normas sobre la materia.

Chile. Ministerio del Interior. (19 de julio 1975). Decreto Ley Nº1094, Establece normas sobre extranjeros en Chile.

Chile. Ministerio del Interior. (24 de noviembre de 1984). Decreto supremo Nº597, Aprueba nuevo reglamento de extranjería.

Chile. Ministerio del Interior. (11 de julio de 2014). Decreto Nº1393, Crea Consejo de Política Migratoria.

Chile. Ministerio del Interior. (27 de enero de 2015). Decreto Nº108, Ministerio del Interior, Crea Consejo Técnico de Política Migratoria.

Chile. Ministerio del Interior y Seguridad Pública y la Subsecretaría del Interior. (26 de octubre de 2018). Resolución Exenta Nº5744, Dispone plan humanitario de regreso ordenado al país de origen de ciudadanos extranjeros.

Chile. Tribunal Constitucional chileno. (26 de agosto de 1996). Control de constitucionalidad del proyecto de ley que modifica la Ley Nº4.601, Ley de Caza, a fin de proteger la fauna. Rol N°244-96.

Chile. Tribunal Constitucional chileno. (8 de agosto de 2006). Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Compañía Eléctrica San Isidro S.A. y otras respecto del artículo 15 de la ley Nº18.410, Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en autos sobre recursos de reclamación de ilegalidad que indica, de los que conoce la Corte de Apelaciones de Santiago: Rol N°479-06.

Chile. Tribunal Constitucional chileno. (21 de octubre de 2010). Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de don Hernán Pfeifer Frenz y otros respecto del artículo 169 del Código Sanitario, en la causa Rol Nº3.073-2009 sobre recurso de amparo preventivo interpuesto en contra del Instituto de Salud Pública ante la Corte de Apelaciones de Santiago caratulado Pfeifer Frenz y otros contra Instituto de Salud Pública. Rol Nº1518-09-INA.

Chile. Tribunal Constitucional chileno. (4 de julio de 2013). Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del ciudadano haitiano Daniel Alerte respecto de los artículos 13, 64, N°2°, y 67, inciso segundo, del Decreto Ley N°1.094, en la causa Rol N°21751-2012 sobre recurso de protección, seguida ante la Corte de Apelaciones de Santiago caratulada Alerte con Subsecretario del Interior y otros. Rol Nº. 2273-12-INA

Chile. Tribunal Constitucional chileno. (10 de septiembre de 2013). Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ciudadana haitiana Sonia Fortilus respecto de los artículos 13, 64, N°2°, y 67, inciso segundo, del Decreto Ley N°1.094, en la causa Rol N°6118-2012 sobre recurso de protección, seguida ante la Corte de Apelaciones de Santiago caratulada Fortilus con Ministro del Interior y otros. Rol Nº2257-12-INA.

Departamento de Estudios y Proyectos. Defensoría Penal Pública. (2014). Guía Básica. Derecho de las personas extranjeras y migrantes ante el sistema penal. Recuperado de http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataFiles/12253.pdf

Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2016). Primer Boletín informativo. Migración haitiana en Chile. Recuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf

Díaz, R. (2016). Ingreso y permanencia de las personas migrantes en Chile: Compatibilidad de la normativa chilena con los estándares internacionales. Estudios Constitucionales, 14(1) 179-220.

Domenech, E. (2017). Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, 8(1), 19-48.

Domenech, E. (2018). Gobernabilidad migratoria: producción y circulación de una categoría de intervención política. Temas de Antropología y Migración, (10), 83-128.

Jarufe, J.P. (2019). El fenómeno migratorio: Evolución legislativa nacional, experiencia comparada y principales puntos de conflicto en la actual discusión legislativa. Asesoría Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado en: https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=6088&tipodoc=docto_comision

Enteiche, N. (2014). Sobre el estatuto penal aplicable a las sanciones administrativas en Chile. Revista Actualidad Jurídica, (30), 293-303.

Fernández, C. y Brandariz, J. (2016). Transformaciones de la penalidad migratoria en el contexto de la crisis económica: El giro gerencial del dispositivo de deportación. InDret. Revista para el análisis del derecho, (4), 2-25.

Galdámez, L. (2013). Comentario jurisprudencial sobre la sentencia del Tribunal Constitucional Rol Nº2273-12-INA sobre inaplicabilidad de normas del D.L. Nº10.094 que establece normas sobre los extranjeros en Chile y las matizaciones de la Rol Nº2257-12-INA. Estudios Constitucionales, 11 (2), 769-782.

Gobierno de Chile. (8 de abril de 2018). Minuta Reforma Migratoria y Política Nacional de Migraciones y Extranjería (2018). Recuperado de https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/b0/09/b0099d94-2ac5-44b9-9421-5f8f37cf4fc5/nueva_ley_de_migracion.pdf

Habermas, J. (1997). La idea kantiana de paz perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años. Isegoría, 16, 61-90.

Historia de la Ley Nº20.603. (2012). Historia de la Ley. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado de https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4505/

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. (2017). Derechos Humanos de personas migrantes. Manual Regional (2017). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33203.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Santiago: INE Chile.

Instituto Nacional de Estadística (INE) y Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2019). Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile. Presentado en Santiago. Santiago.

Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua (J. Abellán trad.). Madrid, Tecnos.

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho (R. Vernengo trad.). México D.F.: UNAM.

Letelier, R. (2017). Garantías penales y sanciones administrativas. Política criminal, 12(24), 622-689.

Loyola, I. y Urbina, M.E. (9 de noviembre de 2018). Radiografía a la ola de mensajes en Twitter que generó el plan de retorno para haitianos. CIPER Chile. Recuperado de https://ciperchile.cl/2018/11/09/radiografia-a-la-ola-de-mensajes-en-twitter-que-genero-el-plan-de-retorno-para-haitianos/

Maldonado, F. (2015). Efectos del cumplimiento de la condena precedente en el acceso al régimen de penas sustitutivas previstas en la ley 18.216. Consideraciones sobre el estatuto aplicable a la reiteración delictiva, al margen de la agravante de reincidencia. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 22(2), 243-277.

Martínez, J. y Orrego, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Mónico, C. y Smith Rotabi, K. (2014). International Aid, Relief, and Humanitarian Assistance. Encyclopedia of Social Work. Recuperado de http://oxfordre.com/socialwork/view/10.1093/acrefore/9780199975839.001.0001/acrefore-9780199975839-e-957

Muñoz Ruiz, J. (2014). La expulsión penal. Nuevas tendencias legislativas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 16-05, 05:1-05:44. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-05.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). A framework for assisted voluntary return and reintegration. Recuperado de https://www.iom.int/sites/default/files/our_work/DMM/AVRR/a_framework_for_avrr_online_pdf_optimized_20181112.pdf

Pacto internacional de derechos civiles y políticos, Nueva York (16 de marzo de 1966).

Parlamento Europeo y del Consejo. (23 de mayo de 2007). Decisión N°575/2007/CE “Por la que se establece el Fondo Europeo para el Retorno para el período 2008-2013 como parte del Programa general «Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios»”.

Meza-Lopehandía, M. (2014). Regulación de la Migración en Chile y España. Asesoría Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional, 2014 (n base a trabajos de Finsterbusch, C. y Cifuentes, P). Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20215/5/FINAL%20_%20Meza_Lopehandia%20_%20Finsterbusch%20y%20Cifuentes%20_%20Regulacion%20de%20la%20migracion%20en%20Chile%20y%20Espana_v2.pdf

Resino, R., Jiménez, B. y Arranz, M. (2018). Retorno migratorio desde España: un flujo variable y complejo. Migraciones, (44), 91-118. DOI: mig.i44.y2018.004

Revista Colecciones Jurídicas: “Migrantes”. (2019). Dirección de Estudios de la Corte Suprema. Revista Colecciones Jurídicas: “Migrantes”. Recuperado de http://decs.pjud.cl/migrantes-nueva-publicacion-sobre-colecciones-juridicas-de-la-corte-suprema/

Salinero, S. (2011). La expulsión de extranjeros en el derecho penal. Una realidad en España, una posibilidad en Chile. Política criminal, 6(11), 106-141.

Salinero, S. (2012). Recensión: TORRES FERNÁNDEZ, María Elena, La expulsión de extranjeros en el Derecho penal, Madrid: La Ley, 2012, 322 páginas. Política Criminal, 7(14), 489-491.

Sánchez, C. y Fernández, B. (2010). Retorno voluntario de migrantes. Trabajo. Revista iberoamericana de relaciones laborales, (23), 138-139.

Sayad, A. (1999). Immigration et ‘pensée d'État’. Actes de la recherche en sciences sociales, 129, 5-14. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1999.3299

Stang, F., Lara, A. y Andrade, M. (2019). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile [Inédito].

Stumpf, J. (2006). The Crimmigration Crisis: Immigrants, Crime, and Sovereign Power. American University Law Review, 56(2), 367-419.

Sunstein, C. (1995). On Legal Theory and Legal Practice. Nomos, 37, 267-287.

Victor Condé, H. (2004). A Handbook of International Human Rights Terminology. Lincoln and London: University of Nebraska Press.

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Andrade Moreno, M. (2019). Programas de Retorno Voluntario. El caso chileno. Estudios De Derecho, 77(169), 87–117. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a04

Número

Sección

Sección temática:migraciones y derechos humanos