Ela "Quem pode entender isso senão como uma perversidade do sistema?": Uma análise da discussão sobre a implementação da prisão preventiva em casos de crimes contra a humanidade (Argentina 2003-2015).
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n176a05Palavras-chave:
direitos humanos, julgamentos por crimes de lesa-humanidade, Argentina, prisão preventivaResumo
Este artigo reflecte sobre o debate jurídico-político que teve lugar na Argentina relativamente à implementação da prisão preventiva em casos de crimes contra a humanidade. Para o abordar, analisa uma série de fontes escritas que constituíram pronunciamentos públicos presidenciais, legislativos e jurídicos e os das Organizações de Direitos Humanos - ou seja, os dos principais actores políticos envolvidos na discussão que nos interessa - entre 2003 e 2015. Utiliza também estatísticas compiladas pelo Sistema Penitenciário Federal e pelo Ministério Público para Crimes Contra a Humanidade. Conclui-se que o referido debate foi atravessado por duas tensões principais. A primeira estava ligada às dificuldades em fazer valer o princípio da igualdade perante a lei. A segunda com os atrasos e demoras que o processo de julgamento dos criminosos do Estado passou desde a reabertura dos julgamentos. Estes dois elementos condensaram as discussões sobre a implementação da detenção preventiva em casos de violação dos direitos humanos.
Downloads
Referências
Argentina. Cámara Nacional de Casación Penal. (30 de octubre de 2008). Díaz Bessone, Ramón Genaro s/ recurso de inaplicabilidad de ley.
Argentina. Cámara Nacional de Casación Penal. Sala II. (17 de diciembre de 2008). Causa n.° 9829. Acosta, Jorge Eduardo y otros sobre recurso de casación.
Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (1994). Ley n.° 24.390. Plazos de prisión preventiva. Boletín Oficial de la República Argentina. 22 de noviembre de 1994 n.º 28.023.
Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (2017). Ley n. ° 27.362. Conductas delictivas. Delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra. Boletín Oficial de la República Argentina. 12 de mayo de 2017 n.º 33.623.
Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. (16 de marzo de 2004). Nicolaides, Cristino s/excarcelación.
Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. (11 de diciembre de 2007). Guerrieri Pascual Oscar s/ legajo de prórroga de prisión preventiva (art. 1- ley 25.430).
Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. (18 de diciembre de 2007). Recurso de hecho. Mulhall, Carlos Alberto s/excarcelación –causa n.° 350/06.
Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. (14 de septiembre de 2010). Recurso de hecho Vigo, Alberto Gabriel s/causa n.° 10.919.
Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. (8 de marzo de 2012). Acosta, Jorge Eduardo y otros s/recurso de casación.
Argentina. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación. (18 de diciembre de 2008). 24° reunión, 22° sesión ordinaria. Versión taquigráfica.
Argentina. Pichetto, M., Sanz, E., Fernández, N. A., Alejandro, N., Negre de Alonso, L., Cabanchik, S., … Díaz, M. R. (18 de diciembre de 2008). Expediente n.° 4411-S-2008.
Argentina. García Méndez, E. A., Fein, M. H., Carlotto, R. G., Lozano, C. R., Merchan, P. C., Donda Pérez, V. A. y Raimundi, C. (13 de marzo de 2009). Expediente n.° 0770-D-2009.
Argentina. Linares, M. V., Milman, G. F., Alcuaz, H. A., Peralta, F. F. y Donda Pérez, V. A . (13 de mayo de 2011). Expediente n.° 2580-D-2011.
Argentina. Comelli, A. M. (22 de diciembre de 2008). Expediente n. ° 6901-D-2008.
Astiz y “El Tigre” Acosta podrán quedar en libertad. (18 de diciembre de 2008). Página/12. https://bit.ly/43K63Nw
Balé, D. C. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La «reparación» de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Böhemer, M. (2014) ¿Puede ser que no haya una sola respuesta correcta?. En C. Hilb, P. J. Salazar y L. G. Martín (eds.), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal (pp. 119-137). Buenos Aires: Katz editores.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2005). El debate en torno a la prisión preventiva y la impunidad. En CELS (ed.), Derechos Humanos en Argentina: informe 2005 (pp. 151-168). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2007). Justicia por los crímenes de la dictadura. En CELS (ed.), Derechos Humanos en Argentina: informe 2007 (pp. 37-72). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2009). Anexo estadístico: los números del proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad en la Argentina. En CELS (ed.), Derechos Humanos en Argentina: informe 2009 (pp. 62-110). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (25 de septiembre de 2010). El uso de la información estadística y la forma de definir el problema de la prisión preventiva. https://bit.ly/3Nk8GA9
Centro de Información Judicial. (8 de mayo de 2012). La Corte revocó la excarcelación de imputados por delitos de lesa humanidad. Informe de Prensa n.º 30. https://bit.ly/42zmV8H
Crenzel, E. (2017). La verdad en debate. La primacía del paradigma jurídico en el
examen de las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. Política y Sociedad, 54(1), 229-248. doi: https://doi.org/10.5209/POSO.50367
Dirección Nacional de Política Criminal, Secretaría de Política Criminal y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2005). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena -SNEEP- Año 2005. Informe del Servicio Penitenciario federal. https://bit.ly/3qDNWKX
Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal, Subsecretaría de Política Criminal, Secretaría de Justicia y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2015). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Informe anual. República Argentina SNEEP 2015. https://bit.ly/43A0wt2
Durrieu, R. (2016). La detención domiciliaria y la edad. Diciembre de 2016. Revista del Colegio de abogados de la ciudad de Buenos Aires, 76(2), 54-63. https://bit.ly/3CqoScZ
Feierstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feld, C. y Salvi, V. (2021) Introducción. Declaraciones públicas represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates. En C. Feld y V. Salvi (eds.), Las voces de la represión (pp. 11-34). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Filippini, L. (2011). La persecución penal en la búsqueda de justicia. En Centro de Estudios Legales y Sociales y Centro Internacional para la Justicia Transicional (eds.), Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina (pp. 19-48). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ginzberg, V. (19 de diciembre de 2008). Cuidado… peligro de dinosaurios sueltos. Página/12. https://bit.ly/43NMofw
Hauser, I. (9 de febrero de 2011). Un freno a la excarcelación de represores. Página/12. https://bit.ly/3J8mZoO
Iosa, J. (2012). ¿Es justa la demanda de cárcel efectiva para los represores mayores de setenta? InDret Revista para el análisis del derecho, (3), 2-15. https://bit.ly/3qxUURv
Kuschnir, P. (2015). Silvia [Cinta cinematográfica]. Argentina: Wayruro Comunicación Popular.
Lorenzetti, R. L. y Kraut, A. J. (2011). Derechos humanos: justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/UNGS.
Cristina Fernández de Kirchner. (19 de diciembre de 2008). 18 de Diciembre 2008 entrega premios Azucena Villaflor parte 1 [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KoUUFeo_liE
Cristina Fernández de Kirchner. (19 de diciembre de 2008). 18 de Diciembre 2008 entrega premios Azucena Villaflor parte 2 [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RoFE0xK3gnI
Meyer, A. (15 de junio de 2012). Límite a las excarcelaciones fáciles. Página/12. https://bit.ly/3quLzKa
Organización de Estados Americanos (OEA). (7 al 22 de noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José). https://bit.ly/43NEv9U
Piovani, J. I. (2007). Otras formas de análisis. En A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani (eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 287-298). Buenos Aires: Emecé.
Procuración General de la Nación. Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado. (2007). Algunos problemas vinculados al trámite de las causas por violaciones a los DDHH cometidas durante el terrorismo de Estado.
Procuración General de la Nación. (2015). Informe estadístico de la Procuraduría de Crímenes contra la humanidad: El Estado de las causas por delitos de lesa humanidad en Argentina. Ministerio Público Fiscal. https://bit.ly/3J2RgWo
Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad. (2015). A diez años del Fallo Simón: un balance sobre el estado actual del proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad. https://bit.ly/3CpXDiw
Rafecas, D. E. (2011). La reapertura de los procesos judiciales por crímenes contra la humanidad en Argentina. En G. Andreozzi (ed.), Los juicios por los crímenes de lesa humanidad en Argentina (pp.155-176). Buenos Aires: Atuel.
Toledo, L. & Szaragowicz, G. (2012). Delitos de lesa humanidad y prisión preventiva. Revista Derecho Público. Ediciones Infojus, (2), 107-124. https://bit.ly/3qHUU1h
Vezzetti, H. (2014). Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de la figura del “genocidio”. En C. Hilb, P. Salazar y L. G. Martín (eds.), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal (pp. 17-37). Buenos Aires: Katz editores.
Zyllberman, L. y Taboada, A. (2021). La retórica edad-impunidad en los juicios por los crímenes cometidos durante el genocidio argentino (1975-1983). Papeles del CEIC, 2, 1-23. doi: https://doi.org/10.1387/pceic.22352
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Lucía Quaretti

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.