Las elecciones y las alianzas en la izquierda democrática en Medellín, 1970-1990
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.11379Palavras-chave:
Izquierda democrática, elecciones, alianzas, partidos políticos, régimen político, sistema electoralResumo
Este artículo da cuenta de una pequeña parte de la realidad política local entre 1970 y 1990, cuando el régimen político abre las puertas de la participación electoral a fuerzas diferentes al bipartidismo liberal y conservador. Esto permitió que organizaciones como el Partido Comunista Colombiano (PCC), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y la Unión Patriótica (UP) se lanzaran a la escena electoral ante la expectativa que el sistema aprobaba. Así mismo, estas líneas ofrecen un vistazo de las alianzas que la izquierda democrática hizo durante veinte años en Medellín con otros partidos y diferentes sectores de la oposición, creando algunas organizaciones antes de las elecciones para obtener más poder y conseguir algunos lugares en la administración local luego de la victoria.
Downloads
Referências
Duverger, Maurice. Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1951.
Pasquino, Gian Franco. La oposición, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partido, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
Collazos, Oscar. Colombia: Tres vías a la revolución, Partido Comunista, MOIR, Tendencia Socialista, Bogotá, Círculo Rojo, 1973.
Fals Borda, Orlando. “Terceras fuerzas triunfantes en Colombia.” En: Revista Foro, N° 9, pp. 3-7.
Fernández, Rigoberto y Hernández, Rogelio. “La tercera vía política en Colombia o el laberinto de la democracia” En: Revista Foro N° 9, pp. 37-45.
Gallón Giraldo, Gustavo. Entre movimientos y caudillos. 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia, Bogotá, CINEP, 1989.
Gutiérrez Sanín, Francisco. “Dilemas y paradojas de la transición participativa” En: Análisis político, Nro 29, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1.996, pp. 35-52
Gutiérrez Sanín, Francisco. “Fuerzas no bipartidistas y desarrollo de las instancias participativas” En: La oposición política en Colombia, Bogotá, IEPRI, 1.996, pp. 73-89.
Gutiérrez Sanín, Francisco. “¿Se ha abierto el sistema político colombiano? Una evaluación de los procesos de cambio (1.970-1.998) En: América Latina hoy, Nro. 27, España, Ediciones Universidad de Salamanca, abril de 2.001, 189-215.
Gutiérrez Sanín, Francisco. “Fragmentación electoral y política tradicional en Colombia: piezas para un rompecabezas en muchas dimensiones” En: Perfiles latinoamericanos, N°. 20, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, junio de 2.002, pp. 53-77.
Gutiérrez Sanín, Francisco. “Agregando votos en un sistema político altamente desinstitucionalizado” En: Archivos de economía, Bogotá, Dirección de Estudios Económicos, 2.001, pp. 1-16.
Harnecker, Marta. Entrevista con la nueva izquierda, México, Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas, 1989.
Jiménez Gómez, Carlos. “Una tercera vía para la Colombia de hoy.” En: Revista Foro, N° 9, pp. 20-27
López Valencia, Fanny. Ideología y practicas cotidianas de la izquierda en Medellín durante el Frente Nacional (1.958-1.974), Medellín, Universidad de Antioquia, 2001
Losada, Rodrigo. Identificación y participación política en Colombia, Bogotá, Fedesarrollo, 1981 Machado, Federico. “Izquierda y elecciones: liberalismo y democracia en Colombia.” En: Revista Foro N° 10, sept. 1989, pp. 27-34
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.