La verdad y la justicia premial en el proceso penal colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.14146Palavras-chave:
Verdad, justicia premial, consensualismo, correspondenciaResumo
La justicia premial es un modelo que irrumpe en Colombia y tiene antecedentes en la figura del plea bargaining estadounidense. En la justicia premial se encuentran dos discursos acerca de la verdad en el Derecho Penal que se inscriben en concepciones filosófico-jurídicas diversas. Por un lado, se encuentra el consensualismo de la verdad que pretende llegar a acuerdos participativos y en igualdad de condiciones; por el otro, se encuentra un modelo sistemático de garantías que epistemológicamente retoman la verdad como correspondencia.
Este trabajo trata de realizar un examen de la justicia premial a la luz de ambas concepciones filosófico-jurídicas para precisar si esta puede o no inscribirse en alguna, o si, por el contrario, posee su propia concepción de la verdad.
Downloads
Referências
De Diego Diez, L. A. (1999). Justicia Criminal Consensuada, Algunos modelos de Derecho Comparado en los EE.UU, Italia y Portugal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
_______ (2000). El Garantismo y la Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
_______ (2001). Derechos y Garantías, la ley del más débil. Madrid: Trotta. Foucault, M. (1998). Genealogía del Racismo. La Plata: Editorial Altamira.
______ (2005). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. México DF: Siglo XXI editores.
______ (2006). Seguridad, Territorio y Población: Curso en el Collège de france: 1977- 1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
______ (2007). La Arqueología del Saber. México DF: Siglo XXI editores.
______ (2010). El coraje de la Verdad: el gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de france 1983-1984. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Langbein, J. (2001). Tortura y Plea Bargaining. Trad. de María Lousteau y Alberto Bovino. En El procedimiento Abreviado (3–29), Buenos Aires: Ed. Del Puerto.
Neumann, U. (2006). La pretensión de Verdad en el Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ruiz, L. (2008). “El código de procedimiento penal de 2004 y su carácter de inquisitivo”. En Igartua, Juan y otros (249-253), Oralidad y Proceso. Medellín: Universidad de Medellín.
Schünemann, B. (2002). ¿Crisis del procedimiento penal? Marcha triunfal del procedimiento penal americano en el mundo. Trad. de Silvina Bacigalupo. En Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio (288 y ss.), Madrid: Tecnos.
Soto, G. (2010). En el Principio era la Physis: el lógos filosófico de griegos y romanos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Suárez, J.O. (2005). Richard Rorty: el neopragmatismo norteamericano. Medellín: Universidad de Antioquia.
Sucar, G. (2008). Concepciones del Derecho y de la Verdad Jurídica. Barcelona: Marcial Pons
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.