El dolo eventual en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: periodo 1980-2011
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20033Palavras-chave:
dolo eventual, dolo eventual en Colombia, Accidentalidad vial, homicidio con dolo eventualResumo
El presente texto aborda la aplicación de la figura del dolo eventual en Colombia a partir del análisis de algunas sentencias que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha emitido al respecto, en un marco temporal que comprende el Código Penal de 1980 y la ley 599 de 2000. Previamente se realiza, de manera sucinta, una presentación de las discusiones que se han dado en la doctrina sobre esta figura. Jurisprudencia sobre dolo eventual.
Downloads
Referências
Bello Landrove, Federico. (1998). El dolo eventual en España (reflexiones para un debate). Jueces para la democracia, número 32, pp. 14-16.
Bello Landrove, Federico. (2005). A propósito del dolo y la culpa. En: Velásquez V. Fernando (coord.), Derecho penal liberal y Dignidad Humana. Libro Homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (pp. 167-174). Bogotá: Ed. Temis.
Cadavid Quintero, Alfonso. (1999). El delito imprudente en el proyecto de reforma a la legislación penal. Nuevo Foro Penal, Nº 61, pp. 57-87.
Cadavid Quintero, Alfonso. (1998). Introducción a la teoría del delito. Especial consideración a los fundamentos del delito imprudente. Medellín: Dike Biblioteca jurídica.
Canestrari, Stefano. (2003). La estructura del dolo eventual y las nuevas fenomenologías de riesgo. En: Anales de derecho, número 21, (Trad. Beatriz Romero Flórez). pp. 71-108
Corte Suprema de Justicia, Auto radicado 9897 (1994)
Corte Suprema de Justicia, Sentencia radicado 9032 (1995)
Joshi, Jubert, Ujala. (1989) “Concurrencia de culpas y conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Comentario a la STS DE 25 DE OCTUBRE DE 1988”, en: Anuario de Derechi Penal y Ciencias Penales, Mayo-Abril. [Acceso: 20 de junio de 2011]; disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1994437.pdf
Manrique, Laura María. (2007). Responsabilidad, dolo eventual y doble efecto. En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, vol. 30, pp. 415-434.
Marrero Avedaño, Danny. (2002). El lenguaje y el derecho: o sobre los conceptos de “ley” e “interpretación” en la dogmática penal. Revista Universitas, Pontifica Universidad Javeriana, número 103, pp. 129-247.
Matus, Jean Pierre. (2008). Por qué citamos a los alemanes y otros apuntes metodológicos”. En Polítíca criminal. Nº 5, A5-5, pp. 1-35. Recuperado de: http://www.politicacri minal.cl/n_05/A_5_5.pdf
Matus, Jean Pierre. (2009) ¿Por qué deberíamos conocer más y no menos? Respuesta a A. v. Weezel, Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v4n7/art08.pdf
Meza Morales, Fernando. (2010). Teoría dartañesaca de la coautoría. Refutación. En: Zapata González, Julio (comp.), Memorias (pp. 205-214). Medellín: Comlibros.
Múñoz Tejada, Julián Andrés. “La dogmática como comentario a la ley”. Revista Jurídica- Núm. 4-1, Enero 2007 - Páginas: 105-119. Manizales.
Navas Cardona, Alejandro (Comp.). (2000). Nuevo Código Penal, Ley 599 de 2000, Título III, Exposición de motivos “De al conducta punible” por la Fiscalía General de la nación, (Sic) Editorial Ltda, p. 96. Bucaramanga. Recuperado de: http://www. mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/NUEVO%20CODIGO%20
PENAL842005.pdf
Pérez Barberá, Gabriel. (2011). El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental. Buenos Aires: Ed. Hammurabi.
Pérez Barberá, Gabriel. (2012). Dolo como reproche. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental. En Cuadernos de derecho penal [en línea] Nº 6 Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal/cdp6/ perez-gabriel-dolo-no-estado-mental.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.