Política de seguridad democrática: avatares jurisprudenciales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20043Palavras-chave:
Seguridad Democrática, Estado social de Derecho, solidaridad social, control territorialResumo
La Política de Seguridad Democrática se proponía como línea de acción, retomar el control definitivo por parte del Estado de aquellas zonas que se encontraban bajo la influencia de los grupos armados ilegales. La recuperación de la soberanía del Estado en cada uno de los municipios del país se haría a través, de una parte, de un plan de fortalecimiento de la fuerza pública y la administración de justicia y, de otra parte, con la participación de las comunidades en cumplimiento del deber de solidaridad y de legítima defensa. El proceso de recuperación de la soberanía nacional cubriría tres fases a saber: recuperación, mantenimiento y consolidación. La etapa de consolidación sería cubierta, también, por la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad, del Presidente Santos. La política de Seguridad Democrática se soportaba en respaldos constitucionales como la obligación del Presidente de conservar y recuperar el orden público y el deber de los ciudadanos de colaboración con las autoridades en cuanto a la denuncia de actos criminales. La política de Seguridad Democrática contaba con apoyos jurisprudenciales de la Corte Constitucional como la Sentencia de C- 572/97. Pero también generaba tensiones frente a los requerimientos constitucionales propios de un Estado social de Derecho y el respeto al Derecho Internacional Humanitario.
Downloads
Referências
García Duarte, R. (2012). FARC - Gobierno. Dilemas y Posibilidades en La Habana. Bogotá: Foro No 78 (págs. 5 -14).
González Pacheco, C. (2009). Seguridad Ciudadana: un Derecho Fundamental. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.
Granada, R. &. (2009). El Agotamiento de la Política de Seguridad: Evolución y Transformaciones Recientes en el Conflicto Armado Colombiano . En E. Restrepo & Aponte, Guerra y Violencia en Colombia (págs. 27 - 124). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
LLano, H. (2006). Análisis Impertinentes. Cali: Sello Editorial Javeriano.
LLano, H. (2009). Las Víctimas Invisible del Conflicto en Colombia. En Bondía & Muñoz, Víctimas Invisibles, Conflicto Armado y Resistencia Civil en Colombia (págs. 17-27). Barcelona: Huygens.
Ministerio de Defensa Nacional. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.
Ospina, C. (2005). El Plan Patriota como Estrategia Militar. En A. Rangel, Sostenibilidad de la Seguridad Democrática (págs. 41 - 49). Bogotá: Fundación Seguridad & EDemocracia.
Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo - Universidad del Valle.
Pizarro Leongómez, E. (2004). Una Democracia Asediada. Bogotá: Norma.
Presidencia de la República - Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Ministerio de Defensa.
Rentería Rodríguez, C. (2008). Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: Fuerzas Armadas No 205 (págs. 7 - 19).
Rettberg, A. (2006). Tras la Tormenta Viene... Otra Tormenta: Empresarios, Reestructuración y Conflicto Armado en Colombia . En E. Leal. F, En la Encrucijada Colombia en el Siglo XXI (págs. 207 - 232). Bogotá: Norma.
Uribe de Hincapié, M. (2004). El republicanismo patriótico. Reelección: El Embrujo Continúa (págs. 13 - 21).
Uribe López, M. (2005). Sangre, sudor y tiempo: la prolongación de la guerra en Colombia. Bogotá: Revista Foro No. 53 (págs 15 - 26).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.