El derecho a la propiedad: Locke y Kant, entre el trabajo y la ocupación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.21663Palavras-chave:
Locke, Kant, derecho natural a la propiedad, Ch. PerelmanResumo
Este artículo tiene como propósito rastrear en los argumentos de Locke y Kant, aquellas premisas que permiten consolidar el derecho de las posesiones como un derecho natural a las propiedades y a las riquezas, categoría que hoy dificulta la construcción de una teoría de las justicias distributiva y redistributiva en los Estados con un sistema político democrático, aunque se reconozca la igualdad económica como condición de la igualdad política. Aquí se utilizarán algunos elementos de la Teoría de la Argumentación de Ch. Perelman, los cuales serán herramientas metodológicas para el propósito que se plantea en el artículo, como la metáfora y la disociación nocional.
Downloads
Referências
Berlin, I. (1998). Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza editorial, Madrid.
Cassirer, E.(1956). El problema del conocimiento. En la filosofía y en la ciencia modernas. Fondo de cultura económica, México, v. 2.
ChevallierJ.J. (1980). Los grandes textos políticos. Desde maquiavelo a nuestros días. Aguilar, Madrid.
Danblon, E. (2005). La fonctionpersuasiveAnthropologie du discoursrhétorique: origines et actualité, Armando Colin, Paris.
George, R. (1978). Europa en el Siglo XVIII, La aristocracia y el desafío burgués. Alianza Editorial, Madrid.
Gómez Caffarena, J. (2010). Diez Lecciones sobre Kant. Mínima Trotta, Universidad Pontificia de comillas.
Kant, I. (2001). La Religión dentro los límites de la mera Razón. Alianza, Madrid. Traducción castellana de Felipe Martínez Marzoa.
____________. Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita (1784) y otros escritos sobre filosofía de la historia. Tecnos, Madrid, 1987.
______________. Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia mejor (1797). En: Ideas.
______________. Antropología Práctica (1785), Tecnos, Madrid, 1990. Edición castellana de Roberto Rodríguez Aramayo.
______________. (1998). Filosofía de la historia. F.C.E., Santafe de Bogotá.
______________. (1989). Metafísica de las costumbres. Tecnos, Madrid.
______________. (1996). La Paz Perpetua. Porrúa, México.
______________. Teoría y Práctica (1793). (2006). En torno al tópico: “Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica”. Tecnos, Madrid.
Locke, J. (1997). Ensayo sobre el gobierno civil. Editorial Alba, Madrid.
___________. (1970). Carta sobre la tolerancia y otros escritos. Grijalbo, México.
____________. Escritos monetarios. (1692 y 1696). (1999). Ediciones Pirámide, Madrid.
Mcpherson, C. B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke, Barcelona.
Muguerza, J. y RodriguezA, R. (1988). Kant después de Kant. En el bicentenario de la crítica de la Razón Práctica, Instituto de Filosofía, C.S.I.C., Tecnos, Madrid.
Santillán, J. F. (1992). Locke y Kant, Ensayos de filosofía política, Fondo de Cultura Económica, México.
Santos, Boaventura de Sousa. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta, Madrid.
Serrano G., E. (2004). La insociable sociabilidad. El lugar y la función del derecho y la política en la filosofía práctica de Kant., Anthopos Editorial, Barcelona.
Vallés, J. (2010).Ciencia Política. Una introducción. Alianza Editorial, Barcelona.
Valenzuela P, Wilson A. (2008). El racionalismo político en John Locke. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.