Los derechos de participación en Ecuador siete años después de la aprobación de la constitución: de derechos constituyentes a derechos constitucionales

Autores

  • Albert Noguera Fernández Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n159a08

Palavras-chave:

Ecuador, constitución, derechos de participación, derechos constituyentes

Resumo

Con la voluntad de cambiar el modelo de democracia liberal representativa y dar mayor protagonismo a la participación popular, la nueva constitución ecuatoriana de 2008 reconoció todo un conjunto de nuevos derechos de participación.

El presente artículo parte de la idea de que estos derechos, igual que los demás, pueden adquirir la forma de lo que llamaremos “derechos constituyentes” o “derechos constitucionales”. A partir de aquí, el artículo plantea que si bien existió una voluntad constituyente, así como la base jurídica suficiente en el texto constitucional de 2008, para poder desarrollar un modelo donde la participación adquiriese un carácter constituyente y transformador, su desarrollo normativo, despliegue práctico y condicionantes político-culturales han acabado después de unos años, vaciando tales derechos de su carácter constituyente y convirtiéndolos en estrictos derechos constitucionales.

 

|Resumo
= 314 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 219 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Albert Noguera Fernández, Universidad de Valencia

Profesor titular acreditado de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia (España). Doctor en
Derecho. Jurista y politólogo.

Referências

Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona: Anthropos.

Barile, P. (1984). Diritti dell ‘uomo e liberta fondamentali, Bolonia: Il Mulino.

Bilbeny, N. (1989), “Kant y la Revolución Francesa. Refutación del derecho de resistencia civil”, Anuario de Filosofía del Derecho, VI, 23-32.

Biondo, F. (2012). Disobbedienza civile e teoria del diritto. I conflitti presi sul serio, Torino: Giappichelli Editore.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Carpintero Benitez, F. (1990). “Poder y derecho. La modernidad ante la resistencia a la injusticia”, AFD, VII, 379-408.

Carrión, P. (2012). Consulta previa: legislación y aplicación. Quito: Konrad Adenauer Stiftung.

Courtis, C. (2006). “La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios”.

En Courtis, C. (comp.), Ni un paso atrás: la prohibición de regresividad en materia de derechos sociales (pp. 3-52). Buenos Aires: Editores del Puerto.

De Vega, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.

Fohsthoff, E. (1938). Königsberger Rechtswissenschaftliche Forschungen. Stuttgart: Kohlhammer.

Garrorena, A. (1977). “Teoría y práctica española del referéndum”, Anales de la Universidad de Murcia, XXXI (3-4).

Lapassades, G. (1977). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Barcelona: Granica.

Lefort, C. (1984). Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidos.

Llasag, R. (2010). “Avances, límites y retos de la administración de justicia indígena en el Ecuador, año 2010: El Caso La Cocha”. En Develando el desencanto. Informe sobre derechos humanos Ecuador 2010, Programa Andino de Derechos Humanos/UASB, Quito.

Martín-Retortillo, L. (1962). “La configuración jurídica de la administración pública y el concepto de “daseinsvorsorge””, Revista de Administración Pública, (38), 35-65.

Montaña, J. (2012). Teoría utópica de las fuentes del derecho ecuatoriano. Quito: Corte Constitucional/CEDEC.

Oszlak, O. (1980). “Estado, planificación y burocracia: los procesos de implementación de políticas públicas en algunas experiencias latinoamericanas”, en 25 aniversario del INAP 1955-1980, México.

Palacios, F. (2008). “Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales. De la Daseinsvorsorge al Sumak Kawsay”. En Ávila, R., Grijalva, A. & Martínez, R. (eds.), Desafios constitucionales. La Constitución ecuatoriana de 2008 en perspectiva (pp. 41-66) Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Pérez, C. (2012). Agua u Oro: Kimsacocha la resistencia por el agua. Quito: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.

Queralt, J.J. (1986). La obediencia debida en el Código Penal. Barcelona. Bosch.

Schwarz, W. (1964). “The right of resistance”. Ethics, 74 (2), 126-134.

Tapia, L. (2008). Política Salvaje. Autodeterminación. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo.

Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Trotta

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 20 de diciembre de 1999.

Constitución de la República de Ecuador, de 20 de octubre de 2008.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de 7 de febrero de 2009.

República de Ecuador, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de 18 de mayo de 2004.

República de Ecuador, Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, de 9 de abril de 2009.

República de Ecuador, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, de 12 de abril de 2010.

República de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de 3 de septiembre de 2009.

República de Ecuador, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, de 21 de septiembre de 2009.

República de Ecuador, Ley Orgánica de Educación Superior, de 6 de octubre de 2010.

República de Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 669, de 21 de febrero de 2011, por el que el Presidente de la República dispuso al Consejo Nacional Electoral a que convocara a consulta popular.

República de Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 946, de 28 de noviembre de 2011, por el que el Presidente de la República dispone al Consejo Nacional Electoral que convoque a consulta popular en el Cantón de La Concordia.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ley No. 341 de Participación y control social, de 5 de febrero de 2013.

Tribunal Supremo de España, Sala Tercera, de 11 de febrero de 2009, rec. 905/2008.

Corte Constitucional Ecuador, Sentencia No. 001-10-SIN-CC, de 18 de marzo de 2010.

Corte Constitucional Ecuador, Dictámenes No. 001-11-DRC-CC y 001-DCP-CC-2011, Casos No. 0001-11-RC y Caso No. 0001-11-CP, de 15 de febrero de 2011.

Corte Constitucional Ecuador, Sentencia No. 113-14-SEP-CC, de 30 de julio de 2014.

Corte Constitucional Ecuador, Dictamen No. 001-14-DCR-CC, Caso No. 0001-14-RC, 31 de octubre de 2014.

Publicado

2015-02-01

Como Citar

Noguera Fernández, A. (2015). Los derechos de participación en Ecuador siete años después de la aprobación de la constitución: de derechos constituyentes a derechos constitucionales. Estudios De Derecho, 72(159), 161–193. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n159a08

Edição

Seção

Artículos