As parcerias público-privadas: uma manifestação de inovação e corresponsabilidade na gestão pública

Autores

  • Luz Astrid Álvarez Patiño Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a06

Palavras-chave:

parcerias público-privadas, contratação estatal, gestão pública, gestão partilhada, colaboração público-privada

Resumo

A finalidade deste artigo são as Parcerias Público-Privadas -adiante referidas como APP-, e de modo pontual, o estudo da lei 1508 de 2012 como uma manifestação de inovação e corresponsabilidade na gestão pública na Colômbia. Partindo deste princípio, desde uma nova perspectiva da gestão pública e uma abordagem dogmática, serão tratados os seguintes tópicos: i) a sua aparição no quadro da nova dimensão do setor público, ii) as suas origens internacionais e nacionais, iii) uma delimitação conceitual sobre a sua noção e traços definidores, iv) a sua configuração jurídica na Colômbia, e v) serão determinadas as razões pelas quais constituem uma manifestação de inovação e corresponsabilidade na gestão pública.

|Resumo
= 638 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 269 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luz Astrid Álvarez Patiño, Universidad de Antioquia

Investigadora principal del proyecto Las Asociaciones Público Privadas: un cambio de paradigma en la contratación estatal, Abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia; integrante del Centro de Estudios de Derecho Administrativo -CEDA-

Referências

Acerete Gil, J. B. (2004). Financiación y gestión privada de infraestructuras y servicios públicos. Asociaciones Público – Privadas. Tesis doctoral. España: Instituto de Estudios Fiscales. Departamento de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Zaragoza.

Araujo Barceló, A. (2013). La colaboración público – privada: entre indeterminación, flexibilidad e incertidumbre. Documento No. 4. Madrid: Universidad Carlos III. Instituto de Estudios Fiscales.

Ariño Ortiz, G. (2003). Principios de Derecho Público Económico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ariño Ortiz, G. (2008). El contrato de colaboración público-privada. Ponencia presentada en las VI Jornadas Internacionales de Contratación Estatal en Cartagena los días 28 y 29 de septiembre. En: Vivero Arciniegas, F. (comp.). (2010). Reforma al régimen de contratación estatal. Bogotá: Universidad de los Andes.

Banco Interamericano de Desarrollo (2000). Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Recuperado de http://www.iirsa.org/ admin_iirsa_web/Uploads/Documents/Un%20Nuevo%20Impulso%20a%20la%20Integracion%20de%20la%20Infaestructura.pdf

Blair, T. (1998) La tercera vía, una democracia social moderna. Miami: El país. 21 de septiembre.

Blair, T. (1999). La tercera vía. Bogotá: Ediciones Aguilar.

Bobbio, N. (2006). Estado, gobierno y sociedad. trad. Fernández Santillán. J. F. 12ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

Carbajal Fibla, B. C. (2011). El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado como instrumento eficaz para salir de la crisis. España: Contratación Administrativa Práctica Nº 110, Julio.

Casado Cañeque, F. (2007). Alianzas público – privadas para el desarrollo. Documento de Trabajo No. 9. Madrid: Fundación Carolina – CeALCI.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2004). Libro Verde. Sobre la colaboración públicoprivada y el derecho comunitario en materia de contratación pública y concesiones.

Bruselas. 30.4.2004. COM (2004) 327 Final.

Congreso de Colombia. (2011). Exposición de motivos de la Ley de Asociaciones Público– Privadas en Colombia. Gaceta 823, 931, 932, 973, 975, 977 y 988.

Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-300.

Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-595.

Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-050.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Informe trimestral del Registro Único de Asociaciones Público Privadas (RUAPP) Boletín No. 08. Cuarto trimestre. Bogotá: Programa de Apoyo a la Participación Privada –PAPP- en Infraestructura. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20

proyectos%20de%20infraestructu/RUAPP%204%20TRIMESTRE%202015.pdf.

Devlin, R. & Moguillansky, G. (2009). Alianzas público – privadas para una visión estratégica del desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/Alianzas_pub_privadas_s.pdf

Expósito Vélez, J. C. & Santos Rodríguez, J. E. (2009). La iniciativa privada en las concesiones de infraestructura y servicios públicos. Revista digital de Derecho Administrativo, Nº 3, Segundo semestre. pp. 85-154. Recuperado de file://Dialnet-LaIniciativaPrivadaEnLasConcesionesDeInfraestructu-5137245.pdf.

Galán Galán, A. & Prieto Romero, C. (2010). El ejercicio de funciones públicas por entidades privadas colaboradoras de la administración. Madrid: Huygens Editorial.

García Pelayo, M. (1995). Las transformaciones del Estado Contemporáneo. 9ª reimpresión. 2ª ed. Madrid: Alianza Universidad.

Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas. Teoría General del derecho administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.

Hernández Ucrós, M. M. (2014). Asociaciones Público Privadas. Comentarios especiales a la Ley 1508 de 2012 de la República de Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.

Hernando Rydings, M. (2012). La Colaboración Público Privada. Fórmulas Contractuales. Pamplona –España: Civitas. Thomson Reuters.

Hinojosa, S. A. (2013). Asociaciones Pública-Privadas: Una nota conceptual. Recuperado de http://www.cca.org.mx/ps/funcionarios/muniapp/descargas/Encuentros_tecnicos/Participaciones_PIAPPEM/APP_nota_conceptual.pdf.

Laguna Sanquirico, F. (2012). El futuro de la colaboración del sector privado con el sector público. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A

Observatorio Legislativo. (2012). Asociaciones Público Privadas. Boletín N° 197. Febrero. Recuperado de http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_197.

Mancipe González, J. A. (2015). La gestión de lo público por los particulares en el Estado contemporáneo: análisis de las alianzas público privadas (APP) en Colombia. ¿En Colombia, el régimen jurídico de las asociaciones público privadas, constituye una nueva forma de gestión de los asuntos públicos por parte de los particulares? Tesis

para optar al título de Maestría. Bogotá: Universidad del Rosario.

Marienhoff, M. (2000). Tratado de Derecho Administrativo. 5ª ed. Reimpresión. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Marín Cortes, F. (2008). Público y Privado. Estudio sobre las transformaciones del derecho, del Estado y de la empresa. Bogotá: Temis.

Ministerio de Hacienda. (2015). MinHacienda ratifica apoyo absoluto del Gobierno Nacional al proyecto del Metro de Bogotá. Boletín 039 del 16 de marzo. Bogotá.

Rodríguez-Arana Muñoz, J. (1994). Crisis del Estado de Bienestar. Madrid: Revista Tapia. Octubre. pp. 13 – 19.

Saasen, S. (2010). Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la producción de normas. En: Saldivia, L. (com). Estado, Soberanía y Globalización. (2010). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Sepúlveda Figueroa, B. J. (2014). Las asociaciones público privadas y el contrato de concesión: Regulación parcial en la Ley 1508 de 2012. Tesis para optar al título de Maestría. Tunja: Universidad Nacional de Colombia.

Suárez Tamayo, D. (2010). Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Tafur Galvis, A. (1993). La Constitución de 1991 y la modernización del Estado Colombiano. La participación, la colaboración convencional, las empresas públicas y la privatización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Toro Cepeda, J. (2009). Experiencia chilena en concesiones y Asociaciones Público - Privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de Servicios Públicos. Informe Final. Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM). Santiago de Chile: Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/

wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35797606

Valle Zayas, J. (2004). Invertir en infraestructuras en Brasil: las parcerias público privadas. En: Actualidad Jurídica (Uría & Menéndez). Núm. 9. Septiembre. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2318/vid/invertirinfraestructurasprivadas256411ix_resultado=6.0&query%5Bbuscable_id%5D=4&query%5Bbuscable_type%5D=Coleccion&query%5Bq%5D=asociaciones+Público+privadas.

Vasallo Magro, J. M. & Izquierdo de Bartolomé, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Bogotá: Corporación Andina de Fomento.

Vallés Ferrer, J. & Cazallo Antúnez, A. M. (2008). Los contratos de colaboración públicoprivado. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28299856_Los_contratos_de_colaboracion_publico-privado.

Ysa, T. (2009). La gestión de partenariados público-privados: tipologías y retos de futuro. En: Ramió, C. (Coord.) La colaboración público – privada y la creación de valor público. Colección Estudios. Serie Gobierno Local. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Publicado

2016-07-01

Como Citar

Álvarez Patiño, L. A. (2016). As parcerias público-privadas: uma manifestação de inovação e corresponsabilidade na gestão pública. Estudios De Derecho, 73(162), 141–172. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a06

Edição

Seção

Artículos