Abandonos forçados e desapossamento de terras no sul da Colômbia: O caso de Neiva-Huila. 2002-2017

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n166a04

Palavras-chave:

abandono forçado, desapossamento de terras, conflito armado na Colômbia, violência, processos de paz, Forças Armadas da Colômbia, população civil, Neiva, Huila

Resumo

Após o fracasso do processo de paz entre o governo de Andrés Pastrana e a guerrilha das Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia (FARC) no início do ano de 2002, foi criada a política nacional da Segurança Democrática do governo de Álvaro Uribe Vélez que aumentou a presença militar e de inteligência das forças armadas em várias regiões do país.  Neiva, capital do estado de Huila, tornou-se uma zona de escalada da guerra que até poucos anos sofreu a constante inclemência dos ataques de atores do conflito armado. É desta maneira que este artigo analisa os impactos do conflito armado na sociedade Huilense, fazendo ênfase nas dinâmicas de desapossamento e abandonos forçados de terras entre 2002 e 2017. Também se destacam as incursões da guerrilha na cidade de Neiva - Huila e o maltrato que os mesmos guerrilheiros das FARC reconheceram ter cometido contra a população civil dentro da escalada das ações armadas e da guerra sem tréguas. Os principais meios de comunicação e a sua constante denúncia do aumento da violência e da coação contra a população civil foram utilizados como fontes, bem como os relatórios da Procuradoria Geral da Nação, entre outros órgãos do Estado. Fez-se, também, uma descrição geral da historiografia especializada do período das negociações entre o governo de Andrés Pastrana e as FARC, a qual foi utilizada para interpretar as lógicas de abandono forçado e desapossamento no sul do país.

|Resumo
= 775 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 327 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 811 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eder Maylor Caicedo Fraide, Universidad la Gran Colombia

Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Sociología y Politólogo de la misma Institución. Actualmente Doctor-Investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia. Líder del grupo de Investigación "Derecho de familia, Conflictos Sociales y Proyección Social", categoría C de Colciencias. Consultor de la Unidad de Restitución de Tierras - Ministerio de Agricultura. 

Daniel Alfonso Daniel Alfonso, Universidad la Gran Colombia

Cooedinador de Investigaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia, Colombia. Miembro del grupo de Investigación: "Teoría del Derecho, la justicia y la política", reconocido por Colciencias, categoría D, Proyecto de Investigación: "La contrucción democrática inmersa en la Constitución de 1991".

Referências

Aguilera Peña, M. (2014). Contrapoder y Justicia Guerrillera. Bogotá: IEPRI, Editorial Debate, Universidad Nacional de Colombia.

Caracol Radio. (14 de febrero de 2003). “Red de informantes permite captura de guerrillero en Popayán”. Recuperado en: http://caracol.com.co/radio/2003/02/14/judicial/1045177200_083466.html

Colombia, Congreso Nacional de la Republica (2005, 25 de julio), “Ley 975, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”Diario Oficial 45980 de julio 25 de 2005.

Colombia, Congreso Nacional de la Republica (2011, 10 de junio), “Ley 1148, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011.

Delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC- EP. “Comunicado conjunto, La Habana”. (5 de agosto de 2014). Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Comunicado%20Conjunto%2C%20La%20Habana%2C%2005%20agosto%202014-Versi_n%20Espa_ol.pdf . Fecha de recuperación: 4 de mayo de 2018

Duncan, G. (2006). Los Señores de la Guerra. Mafiosos y Autodefensas en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.

Díaz, A. y Marín, C. (editores). (2008). Colombia: El espejismo de la justicia y la paz. Balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

El Espectador. “Responsabilizados a las Farc: Mindefensa” (2010, 1 de diciembre), p. 28.

El Heraldo. “Explosión en Huila deja Militares Heridos”. (2010, 15 de agosto), p. 6B.

El Heraldo. “Mindefensa dice que las Farc violaron tregua”. (2015, 9 de marzo), p. 3B.

El Nuevo Día. “Dado de baja alias Jerónimo” (2011, 21 de marzo), p. 8A.

El Nuevo Día. “El Ejército confirmaría la muerte de alias ‘Pedro Nel’”. (2015, 25 de marzo), p. 8A.

El Nuevo Siglo. “30 mil informantes para el Huila”. (2002, 3 de septiembre), p. 8.

El Nuevo Siglo. “Incierto número de muertos deja atentado en Huila”. (2010, 1 de diciembre), p C6.

El País “Indignación por el atentado de las Farc”. (2010, 1 de diciembre). , p. A12.

El Tiempo. Saavedra A. “Cayó segundo de la Teófilo”. (2003, 21 de octubre). Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1036131 Fecha de recuperación: 10 de mayo de 2018.

El Tiempo. “Carro-Bomba en Huila”. (2011, 24 de marzo), pp. 1-5.

El Tiempo. “Gobierno visitará el pueblo más asediado por las Farc”. (2011, 31 de marzo), pp. 1-6.

Equipo paz gobierno. (15 de diciembre de 2015). Comunicado Conjunto #64. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/comunicado-conjunto-64-15-de-diciembre-de-2015-1450190009.pdf. Fecha de recuperación: 4 de mayo de 2018.

Estrada Gallego, F. (2007). La información y el rumor en zonas de conflicto. Estrategias por el poder local en la confrontación armada en Colombia. Análisis Político No. 60. mayo-agosto, Bogotá, pp. 44-59.

FARC-EP. (2018) Octava Conferencia Nacional de las Farc-Ep ¡comandante Jacobo Arenas Estamos Cumpliendo! Informe. Recuperado en: http://www.farc-ep.co/octava-conferencia/estatuto-de-las-milicias-bolivarianas.html Fecha de recuperación: 3 de abril de 2018.

Fiscalía Nacional Delegada Despacho 66. (15 de enero de 2006). Dirección de Análisis y Contexto. Tomo 3. “Conclusiones tesis Bloque Oriental # 3”. En Conclusiones de la Novena Conferencia. Documento solicitado por derecho de petición a la Fiscalía en el marco de la investigación “La construcción democrática inmersa en la constitución de 1991.”

Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: editorial Pontifica Universidad Javeriana

Kalyvas, S. (2010). La Lógica de la Violencia en la Guerra Civil. México: Editorial AKAL.

La Nación. “Farc estallaron ‘bulto bomba’ en Vegalarga”. (2010, 15 de agosto), p. 4A y 5A.

La Nación. “Asesinado líder comunal en Neiva”. (2010, 30 de agosto), p 32.

La Nación. “Cayó coordinador de seguridad de ‘Cano’ entre Huila y Cauca”. (2010, 13 de noviembre), p. 16A.

La Nación. “Farc presionan pago de ‘vacuna’ con atentado”. (2011, 3 de enero), p. 15A.

La Nación. “Jerónimo cayó en Neiva”. (2011, 21 de marzo), pp. 1 y 2.

La Nación. ”Continúan Bombazos extorsivos en Neiva”. (2011, 11 de mayo). p. 8A

La Nación. “Alarma por ‘chiva-bomba’ en Vegalarga”. (2011, 11 de agosto), p. 2.

La Nación. “Nuevo carro-bomba amenaza con estallar”. (2011, 20 de septiembre), p. 32.

La Nación. ”Lanzan Granada contra Tienda de Barrio”. (2012, 14 de julio), p. 32.

La Nación. “Abatido guerrillero en combates”. (2013, 25 de mayo), p. 32.

La Nación. “Atentado extorsivo en Neiva”. (2014, 28 de julio), p 28.

La Nación. “Afectado transporte por amenazas”. (2014, 27 de agosto), p. 2

La Nación. “Hostigan puesto de policía en Vegalarga”. (2015, 1 de marzo), p. 31.

La Nación. “Farc habrían violado la tregua unilateral en el Huila”. (2015, 7 de marzo), p. 3.

La Nación. “Mujeres a juicio por extorsión”. (2017, marzo, 3). Recuperado de: http://lanacion.com.co/index.php/noticias-judicial/item/284629-mujeres-a-juicio-por-extorsion. Fecha: 2 de abril de 2018

La Nación. “Descartado hostigamiento en Vegalarga” (2017, mayo, 14). Recuperado de: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-judicial/item/287798-descartado-hostigamiento-en-vegalarga. Fecha de recuperación: 1 de abril de 2018.

López, C. y Cueter, N. (2016, septiembre, 30). ¿Por qué Santos sí pudo dialogar con las Farc? El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/procesos-de-paz-en-colombia-44168. Fecha de recuperación: 10 de abril de 2018.

Muñoz, A. (2014) Informantes y cooperantes, ¿una alternativa para la construcción de ciudadanía en Colombia? Quito: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.

Presidencia de la República de Colombia (2002) Decreto 3222, art. 2, Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Revista Semana. “Plan Patriota”. (2006, mayo, 2). Recuperado de: http://www.semana.com/on-line/articulo/plan-patriota/70525-3. Fecha de Recuperación: 16 de abril de 2018.

Uprimny, R., Saffon, M. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En Uprimny, R., Saffon, M., Botero, C. y Restrepo, E.(2006) ¿Justicia transicional sin transición? (pp. 139-173). Bogotá: Ediciones Antropos.

Vásquez, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900 – 2010. Bogotá: Universidad de los Andes.

Verdad abierta. “Doce miradas sobre el conflicto”. (12 febrero 2015). Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/doce-miradas-sobre-el-conflicto. Fecha de Recuperación: 23 de abril de 2018.

Publicado

2018-10-29

Como Citar

Caicedo Fraide, E. M., & Daniel Alfonso, D. A. (2018). Abandonos forçados e desapossamento de terras no sul da Colômbia: O caso de Neiva-Huila. 2002-2017. Estudios De Derecho, 75(166), 77–94. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n166a04